Entradas

Mostrando entradas de 2014

Apóstol Santiago

Imagen
Parroquia de San Antonio - Museo En el museo de la parroquia de San Antonio, entre otras muchas piezas de interés, se encuentra un Santiago digno de destacar. Presenta la iconografía propia de la batalla de Clavijo, a caballo y con bandera. La primera impresión al verlo es que se trata de un tipo de figura muy similar a las que componen los belenes napolitanos. Durante el siglo XVIII las figuras napolitanas para el Belén se convierten en las más apreciadas y famosas. Son figuras para vestir, donde el escultor sólo trabaja la cabeza y las articulaciones, estando el cuerpo relleno de fibra o de alambre envuelto en estopa, lo que las hace adaptables a distintas posturas. En sus vestimentas, perfectamente elaboradas, se refleja la moda de la época, caracterizándolas ese peculiar anacronismo. El tamaño de las figuras en el Belén varía dependiendo de su importancia en la escena. Las figuras de mayor tamaño son las pertenecientes al misterio, los ángeles y los reyes magos, alcan

Apóstol Santiago. Ruta Jacobea

Imagen
Uno de los lugares desde donde parte una ruta para hacer el Camino de Santiago es Cádiz. Aunque parece que no hay antecedentes históricos de peregrinación desde la ciudad y ha sido la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta” la que ha impulsado esta Ruta Jacobea por la demanda de los peregrinos, sí pudiera tener Cádiz una conexión fundamental con Santiago ya que, según Fray Gerónimo de la Concepción (1) , el apóstol Santiago desembarcó en aguas gaditanas para empezar su predicación en España. Sea como fuere, la ruta gaditana es actualmente una realidad y parte desde la puerta de la iglesia de Santiago que da a la plaza de la Catedral. En esa iglesia, como es lógico, hay una representación del santo en el retablo mayor, a caballo en la batalla de Clavijo. Y otra más a los pies de la iglesia, en el momento de la aparición de la Virgen del Pilar. Sobre la iconografía del Apóstol Santiago en la ciudad de Cádiz, tuve el honor de exponer una conferencia en la sede de la Asociació

San Fermín

Imagen
El 7 de julio, San Fermín, es un día muy señalado para Navarra y para la ciudad de Pamplona por sus fiestas patronales. En el siglo XVIII, el navarro Juan Bautista de Ustáriz, conde de Repáraz, fue el promotor de la construcción de un retablo en la iglesia del Rosario de Cádiz para dar culto a la imagen de San Fermín. En 1785, Ustáriz y varios navarros afincados en Cádiz, solicitaron al obispo el patronato de la capilla para una asociación piadosa que habían constituido, en honor de su patrón San Fermín. No se consolidó esta corporación, lo que afectó a las obras del retablo. Comenzado en 1784, su construcción se prolongó durante varios años, pudiendo concluirse en 1797 gracias a la generosidad del sacerdote José Marcos Ignacio Sáenz de Santamaria, marqués de Valde-Íñigo, que empleó para ello más de 20.000 reales. El retablo, obra en mármol de Torcuato Benjumeda, presenta en la hornacina central la imagen de San Fermin, atribuida al escultor Cosme Velázquez al igual que la

Yacimiento arqueológico Gadir

Imagen
Contamos desde este año 2014 con la posibilidad de visitar un yacimiento arqueológico importantísimo para la ciudad; los únicos restos aparecidos hasta el momento de la ciudad fenicia, de Gadir. Hasta ahora teníamos muchos e importantísimos hallazgos de la necrópolis (los sarcófagos antropoides, restos de ajuar de tumbas) o piezas asociadas a lugares de culto (quemaperfumes, estatuillas) e incluso un elemento arquitectónico descontextualizado (un capitel). Pero seguía faltando encontrar los restos de lo que fue la ciudad donde se produjo todo lo enumerado anteriormente. Se barajaba la hipótesis de que pudiera estar situada en la zona del altozano de la Torre Tavira, lugar que, como todo el casco histórico, desde el siglo XVIII está totalmente edificado. Por tanto no hay muchas oportunidades de excavar en la parte antigua de la ciudad pero cuando se ha tenido ocasión ha dado resultados espectaculares; el teatro romano, la figurita fenicia conocida como el sacerdote de Cádiz…y

Litografía Müller

Imagen
En esta antigua fotografía se puede comprobar perfectamente el local donde estuvo situada durante un tiempo la litografía Müller; en la calle Sagasta esquina con Murguía, nombre antiguo de la actual calle Cánovas del Castillo. Otro detalle curioso es que, en la fachada de la calle Sagasta, se puede observar el artístico rótulo que publicitaba la litografía. Afortunadamente no se ha perdido y el Museo Litográfico -que conserva perfectamente las máquinas y las piedras litográficas- también tiene un espacio para mostrarlo. En este local estuvo hasta 1934, año en que se instaló en la calle Beato Diego número 8 donde permaneció hasta su cierre.      El local en la actualidad. Como se puede comprobar no ha cambiado demasiado, manteniéndose los mismos vanos e incluso el guardacantón de la esquina. El rótulo de las calles cambió hace algunos años de un azulejo por letra (como se ve en la fotografía antigua) al formato de un azulejo con el nombre completo, tipología más antigua a

Casa de las Cadenas

Imagen
La Casa de las Cadenas cuya portada, realizada por Ponzanelli, es una de las más bellas de Cádiz y cuyos mármoles genoveses gozan de su reciente restauración cuenta, sobre el dintel de la puerta, con una lápida que viene a ser el precedente de los actuales paneles explicativos que dan información al visitante sobre los monumentos. Mientras que actualmente la información que estos paneles aportan es breve y suele aparecer en español e inglés, en este caso un texto en latín cuenta con todo detalle la historia del hecho que sucedió y que fue el origen de la portada y de toda la casa ya que D. Diego de Barrios, su propietario, la reedificó, ennobleciéndola y dejando constancia en ella de múltiples detalles relacionados con el Santísimo y la Eucaristía. Fíjense que con la traducción, poco más hay que decir: DETENTE PASAJERO FIJA TU ATENCIÓN EN ESTA LOSA LEE, PUES Y SABRÁS QUE ESTA CASA YA EN SIGLOS ANTERIORES FUE RECONOCIDA POR MANSIÓN DIVINA PUES EN EL AÑO DE 1692 DE

El Greco de Cádiz

Imagen
Siendo éste un blog dedicado al arte que podemos encontrar en Cádiz, conmemorándose en este año el cuarto centenario de la muerte de El Greco y teniendo la suerte de contar en nuestra ciudad con una obra suya, creo que es obligado dedicarle una entrada. Conocido como Éxtasis de San Francisco o Visión de San Francisco, La Impresión de las llagas de San Francisco e incluso San Francisco y la visión de la antorcha ardiente, lo que queda claro es que es una de sus pinturas del santo de Asís y, probablemente, la mejor. Como recientemente lo ha tratado Elena González en su artículo (1) , he buscado otro punto de vista para hablar de él; las restauraciones que ha tenido en el siglo XX. En 1909, la capilla del Hospital de Mujeres -lugar donde se encuentra el lienzo- sufrió el derrumbe de su techo, suceso que, afortunadamente, no tuvo mayores consecuencias ya que no revistió daños de gravedad. Las obras de reparación del templo contaron también con una labor de restauración por part

El retablo del Cristo de la Buena Muerte

Imagen
En estos días se ha hablado del proyecto que tiene la cofradía de la Buena Muerte de Cádiz, de recuperar el retablo dorado que enmarcaba la magnífica talla del crucificado y que fue desmontado hace unos veinte años por problemas en su estructura. Esta antigua fotografía la guardaba mi padre, que fue hermano de la cofradía de la Buena Muerte. No sé nada de ella, pero parece una forma -en una época en que no había posibilidad de retoques digitales- de poder elegir entre dos opciones. Se puede ver la imagen del Cristo y dos posibles diseños para el retablo. De los dos modelos que se ofrecen diría que la cofradía eligió el de la izquierda aunque, viendo fotografías antiguas del retablo, el resultado no fuera exactamente igual. Obra del sevillano Juan Pérez Calvo, reconocido artista, tallista e imaginero, con una importante producción en esa ciudad andaluza, el retablo se colocó en la iglesia de San Agustín en 1958. In memoriam: En el año 1994, con motivo del centenario de su f

Placa de Lázaro Dou

Imagen
Mirando esta placa -además de saber en qué calle de Cádiz nos encontramos- podemos conseguir extraer más información. En primer lugar, la persona que da nombre a la calle, Lázaro Dou (1742-1832), fue diputado por Cataluña en las Cortes de Cádiz y su primer presidente. En agosto de 1912, año del centenario de las Cortes, acordó el Ayuntamiento de Cádiz otorgar su nombre a una calle. La elegida fue la calle llamada Muralla, que discurría por el tramo de muralla que unía el Baluarte de los Negros y la Puerta del Mar. Una vez demolida la muralla, la calle se ha convertido en uno de los accesos al centro de la ciudad desde el muelle o desde la estación de tren. En segundo lugar, llama la atención la calidad artística de la placa. Fue regalada a la ciudad por el Ayuntamiento de Barcelona, ciudad natal de Lázaro Dou. Con ciertos aires modernistas, como no es de extrañar por su fecha y procedencia, es una piedra labrada que contiene varios elementos. Además de las letras en bronce,

Ventana de convento

Imagen
El otro día al pasar por la calle Montañes, donde se encuentra el Monasterio de la Piedad -más conocido como las Descalzas- tuve la ocasión de fotografiar esta ventana que, excepcionalmente abierta, dejaba entrever parte de la decoración de la sacristía. Es una habitación rectangular que se encuentra tras el presbiterio y que, como la mayoría de sacristías, no es un lugar de fácil acceso y más aún cuando se trata de un convento de clausura. La pude ver en una ocasión, aprovechando un día de puertas abiertas con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio que se celebraron en 1999 y que, en nuestra comunidad, estuvieron dedicadas a los monasterios y conventos andaluces. De eso hace ya quince años y por aquel entonces no me acompañaba la cámara de fotos tan a menudo como ahora. Tampoco la recuerdo del todo bien, por eso recurro al libro de Clausuras para poder escribir alguna reseña de la sacristía; “ Un recinto de planta rectangular con mesa de mármol al centro, cajonera y lav

Polveras de la Constitución

Imagen
Así se suelen denominar, por su similitud con el redondo objeto de uso femenino para el maquillaje, a estas cajitas de metal que guardan el texto de la Constitución de 1812. Su reducido y peculiar tamaño le confiere cierta relevancia -entre la realidad y la leyenda- a la hora de su circulación en la clandestinidad tras el llamado trienio liberal. Ante lo poco que hay escrito sobre ellas, me atrevo a plasmar en esta entrada algunos datos recogidos y mi opinión personal, como un acercamiento a este tema y a la espera de que se desarrolle en posteriores investigaciones. Probablemente la intención fuera crear un recipiente similar a una medalla conmemorativa, por el prestigio que tiene la medallística desde antiguo para la conmemoración de hechos notables, pero con la ventaja de que además pudiera contener el texto constitucional. Es más, existe una medalla con el mismo anverso y reverso que podemos ver en esta caja, realizada por el grabador Henrionnet, cuya firma aparece bajo