En enero del pasado año dedique una entrada al Hércules Gaditano del Museo de Cádiz y en ella hacía referencia también al conocido
como Hércules Farnesio, del cual existe en el Museo una réplica monumental.
El edificio que actualmente
alberga al Museo de Cádiz, que era una parte del convento de los franciscanos,
tras la desamortización fue rehabilitado por el arquitecto Juan Daura para la
Academia de Bellas Artes de Cádiz. La entrada, en el centro de la larga
fachada, da acceso al vestíbulo y a la escalera imperial presidida por un
colosal vaciado en yeso del Hércules Farnesio traído desde Italia que Daura
colocó en una hornacina con un pedestal que reza; CÁDIZ / PROTEGIENDO LAS ARTES
/ AÑO DE 1838
La Escuela de las Tres Nobles
Artes de Cádiz, antecedente directo de la Academia de Bellas Artes, se fundó en
1789 en el palacio de los Marqueses de Recaño. Según el conde de Maule, entrando en el patio se encontraba el vaciado en yeso del Hércules Farnesio.
Leyendo un texto del arquitecto
Javier de Navascués y de Palacio, encuentro un suceso transcurrido durante la última
gran reforma del Museo, a principios de la década de los ochenta del pasado
siglo.
Cuenta Navascués que, durante las
obras, para trasladar unos centímetros al Hércules y sin pedir permiso a la
Academia -propietaria de la escultura- lo trocearon para simplificar el
traslado. Con esto consiguieron que luego no casaran correctamente las
distintas piezas ya que en el proceso cambian las tensiones internas del
material y las formas de cada pieza. Así lo advirtió y desaconsejó uno de los
académicos y reconocido escultor, Juan Luis Vasallo Parodi. Posteriormente, para
disimular las uniones se pintó añadiendo una tonalidad de color. El resultado
es una anatomía algo alterada, habiendo perdido la perfección del original.
____________________
Bibliografía
CRUZ Y BAHAMONDE, NICOLÁS DE LA, Conde de Maule. Viage de España, Francia e Italia. XIII De Cádiz y su comercio. Cádiz 1997. Edición original 1813
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE CÁDIZ. Documentación. Comisión Thyssen-Bornemisza. Imprenta Repeto. Cádiz 2004