Parroquia de San Antonio

Desde hace algunos años, a pesar
del desafortunado repinte que sufrió en los años sesenta del pasado siglo, se
había atribuido acertadamente a La Roldana y a su marido como obra del periodo
gaditano (1687-1688)
Mereció formar parte de la gran exposición dedicada a esta
escultora, celebrada en los Reales Alcázares de Sevilla en el año 2007. Su
inclusión en la muestra y por consiguiente en el catálogo (1), ha enriquecido enormemente el estudio de la imagen como a
continuación veremos:

Lleva los brazos en paralelo y en horizontal, sosteniendo el
cuerpo del Niño que juguetea moviéndose. Las manos de San José, de dedos
cortos, separan el índice del corazón formando una marcada uve, mientras une
los dos dedos centrales.

En una anterior entrada de la "Imaginería de San
José" de este blog (la número XVIII)
ya traté el tema del origen y la actual ubicación de este San José, formulando
algunas hipótesis. Después de estos comentarios artísticos realizados por los
comisarios de la exposición, poco más se puede decir.
(1) Romero Torres,
José Luis y Torrejón Díaz, Antonio (comisarios científicos): Roldana, catálogo
de la exposición celebrada en los Reales Alcázares de Sevilla, incluida en el
proyecto Andalucía Barroca., Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía, 2007.
Torrejón Díaz,
Antonio: “Luisa Roldán, San José. Cádiz, Iglesia de San Antonio de Padua”,
Roldana, catálogo de la exposición celebrada en los Reales Alcázares de
Sevilla, Sevilla, 2007, p. 186.