Como decía en la entrada anterior, el grupo de la Sagrada Familia de las Descalzas inspiró en el siglo XVIII a varios autores, teniendo en Cádiz este otro ejemplo.
No es esta iglesia su lugar de origen ni este retablo el adecuado, ya que le queda algo pequeño, sobresaliendo las peanas de la base del retablo.
![]() |
San José (del grupo de la Sagrada Familia) |
![]() |
Parroquia de San Antonio |
Ubicados de nuevo en el convento de la Candelaria, a mediados del siglo XVIII, concretamente en 1752, encargan estas imágenes al genovés Antonio Molinari. Queda la incógnita del motivo del cambio de la figura e iconografía que tenían, pasando de ser un San José a una Sagrada Familia. Y me resulta tan interesante el tema que dándole vueltas y aprovechando este espacio voy a exponer mis cavilaciones por si consigo picar la curiosidad de mis visitantes y entre todos podemos aportar luz a este asunto.
La primera hipótesis que me voy a atrever a plantear, es que el San José que está en la parroquia de San Antonio –como decíamos, posiblemente su anterior titular- obra de La Roldana y que mantiene una actitud muy similar al grupo de las Descalzas, fuera también parte de una Sagrada Familia. Lo que haría entonces la cofradía, por cambios de gustos estéticos y de juntas de gobierno, sería encargar solamente unas nuevas imágenes, conservando la representación iconográfica.
![]() |
San Antonio (Catedral Vieja) |
De todas formas, esta manera de mostrar al Niño -como entregándolo a la Virgen-, me hace plantear una segunda hipótesis; que la cofradía al ver esta similitud, decidiera “completar” la imagen del San José añadiendo la figura de la Virgen. En este caso también decidirían encargar nuevas imágenes ya que encargar sólo una talla de la Virgen que estuviera a la altura –tanto en el acierto de la composición como en la calidad- a la obra de La Roldana no sería una buena idea.
Volviendo a la obra que nos atañe ahora mismo, parece evidente la influencia del grupo de las Descalzas en la obra de Molinari, aunque con las diferencias propias de las distintas escuelas y épocas. Estas diferencias se centran en el reposado clasicismo de la composición y en la policromía del grupo de San Agustín, con tonos menos encendidos pero con más rica decoración, compuesta con motivos vegetales mezclados con rocalla. Completa el grupo el Espíritu Santo rodeado de querubines (3)
(1) Alonso de la Sierra Fernández, Lorenzo. Antonio Molinari, escultor genovés en Cádiz. Boletín del Museo de Cádiz (IV) 1983-84 – Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
(2) Romero Torres, José Luis y Torrejón Díaz, Antonio (comisarios científicos): Roldana, catálogo de la exposición celebrada en los Reales Alcázares de Sevilla, incluida en el proyecto Andalucía Barroca., Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2007.