sábado, 10 de septiembre de 2011

Alegoría de la Música (Vassallo Parodi)

Paseando por las calles de Cádiz podemos disfrutar de la gran cantidad de detalles artísticos que tenemos por toda la ciudad. Siempre me ha llamado la atención, y es un lujo para el viandante y para el local comercial, los relieves en piedra de la “Alegoría de la Música” que enmarcan un comercio de la calle Novena, obra del escultor gaditano Juan Luis Vassallo Parodi.
Juan Luis Vassallo Parodi nació en Cádiz en 1908 y murió en Madrid en 1986. Hijo del pintor Eduardo Vassallo Dorronzoro y de María de los Dolores Parodi Rosas. Su padre fue profesor de Escuelas de Artes y Oficios y él siguió sus pasos (1) Profesor de la Escuela de Artes y Oficios en Ávila, Jerez, Madrid, Sevilla y de nuevo y definitivamente en Madrid, lo fue también de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando y dejó una obra que llena con su sello personal un capítulo de la escultura española del siglo XX (2)
Esta obra, del año 1964, por su concepción tan atemporal y artística y “tallados con planos limpios y sencillos que le dan gran modernidad a la obra” (3), realza el local y revaloriza el comercio que en cada momento se pueda establecer, aunque evidentemente fue pensado y creado para un comercio en concreto. Su origen fue para la tienda de instrumentos musicales Parodi (4), establecimiento de su familia materna, que enriqueció con esta obra alusiva a la dedicación del negocio; la música.

En ella podemos observar cómo los rostros femeninos reflejan el sentimiento que les produce la melodía que tocan en los distintos instrumentos musicales y podemos fijarnos en detalles tan magistrales como las manos que tocan el arpa, cuyos finos y delgados dedos de la mano que está en primer plano contrastan con el ahuecado de la palma de la otra mano -tras las cuerdas de el arpa- dando sensación de profundidad.

Además es admirable la solución al poco espacio del plano frontal, aprovechando las esquinas y adaptando las figuras a la superficie con que cuenta para la talla, ocupando ambos lados del muro.
La obra de Vassallo cuenta con múltiples galardones y en Cádiz, además de la exposición permanente que muestra un gran número de piezas y que debemos a la generosidad de la familia, tenemos obras tan importantes como la Gades, bustos de ilustres personajes gaditanos, y grandes ejemplos de un capítulo muy importante en su obra como es la producción religiosa, destacando la Galeona o la Virgen de los Dolores de la cofradía del Nazareno.
No quisiera dejar pasar otra faceta en la que también fue admirable; su trabajo como restaurador, cuyo impecable trabajo y respeto por la obra siempre debe ser un ejemplo a seguir.
_______________________

(1) Para ampliar la biografía y obra del escultor, creo imprescindibles las obras siguientes:

Merino Calvo, J. A. Tradición y contemporaneidad: el escultor Juan Luis Vassallo Parodi, Fundación Municipal de Cultura, Cádiz, 1987.

Juan Luis Vasallo, Gadesarte. 1992
(2) Montañés, Luis. Las huellas imborrables de un escultor. Galería Antiquaria 1995 nº 131 Pág. 48
(3) Catálogo de la exposición permanente en el Centro Cultural Reina Sofia, Cádiz. Excmo. Ayuntamiento de Cádiz. Delegación Municipal de Cultura. Pág. 47
(4) El negocio fue fundado en 1875 y aunque hace ya años que cerró sus puertas, todavía se recuerda en Cádiz aquella tienda en la que varias generaciones de gaditanos compramos la música que estaba de moda en cada momento. Vendía instrumentos musicales, tocadiscos y por supuesto música, que además podías escuchar cómodamente sentado antes de comprar, en unas cabinas insonorizadas que se encontraban cerca de la calle trasera a la de estos relieves, ya que el local se abría a dos calles; José del Toro y Novena.

martes, 2 de agosto de 2011

Cabeza de San Juan Bautista

Al hilo de lo que comentaba en la anterior entrada sobre el Niño Jesús de la Santa Cueva, esta cabeza de San Juan Bautista atribuida a Torcuato Ruiz del Peral (1) -escultor granadino del siglo XVIII- realizada en terracota policromada, también estuvo expuesta en la Santa Cueva, donde el fundador -el Padre Sáenz de Santa María- la colocó en el otro altar y curiosamente también siguió el mismo camino que la talla del Niño; en este caso el dramatismo de la obra inspiraba la curiosidad de los fieles que se acercaban a contemplar ese realista rostro.

El Marqués de Valde-Iñigo, siempre velando por evitar las distracciones de los fieles y procurando mantener un ambiente de recogimiento propicio para la penitencia -no olvidemos que era muy solicitado como confesor y para confesarse con él se formaban largas colas que llegaban hasta la calle e incluso daban la vuelta a la esquina-, también retiró esta cabeza que regaló a los Padres Filipenses (2)
Actualmente la podemos contemplar en la iglesia de San Felipe Neri, donde se encuentra bajo el altorrelieve de la Adoración de los Magos, obra de José Montes de Oca.
____________________
(1) Para saber más sobre este escultor, recomiendo un blog -y en concreto su entrada titulada “Ruiz del Peral in memoriam”-, donde su autora, de Granada también, nos ofrece amplios datos de su vida y obra, aderezados con sus amenas e interesantes experiencias personales fruto de su trabajo de investigación.
(2) Moreno Criado, Ricardo. La Santa Cueva y sus Goyas. Pág. 45-46

domingo, 24 de julio de 2011

Niño Jesús de la Santa Cueva

Esta talla de finales del siglo XVIII del Niño Jesús con su cuna (1), se encuentra en el pequeño espacio dedicado a museo que expone diversas piezas y documentos relacionados con la Santa Cueva y que se habilitó en la última restauración del edificio entre la capilla baja y la alta.
Hace años recuerdo haberlo visto en la mesa de altar de uno de los altorrelieves de la capilla alta. Precisamente en ese lugar es donde fue colocado por el Padre Sáenz de Santa María, marqués de Valde-Iñigo, para ser objeto de adoración en la noche de Reyes. Parece que la talla atraía bastante la atención de los fieles que, al entrar y salir, se acercaban a contemplarla. Para evitar esto, el Padre Sáenz de Santa María se la llevó a su casa donde se guardaba hasta la Epifanía (2) Posteriormente se respetó esta decisión y se guardaba en un armario de la Sacristía, sacándolo solo para los cultos de la noche de Reyes en la capilla subterránea (3)
Actualmente ya podemos contemplarlo en cualquier momento que acudamos a tan visitado monumento de Cádiz.
_________________
(1) La Santa Cueva de Cádiz. Editado por la Caja San Fernando de Sevilla y Jerez. Pág. 28
(2) Moreno Criado, Ricardo. La Santa Cueva y sus Goyas. Pág. 45-46
(3) Ibídem

viernes, 1 de julio de 2011

Consagración de la Catedral de Cádiz

Cuadro conmemorativo de la consagración de la Catedral de Cádiz, hecho que se produjo el 28 de noviembre de 1.838. Está situado a los pies del templo, a un lado de la puerta principal. Esta obra parece tener su origen en un concurso pictórico anunciado por la Academia de Bellas Artes de Cádiz (1) y convocado por el Ayuntamiento gaditano en 1867, en cuyas bases se especificaba que el asunto a plasmar fuera "El acto de la Consagración de la santa Iglesia Catedral de Cádiz, por el Excmo e Ilmo. Sr. Obispo D. Fr. Domingo de Silos Moreno, en el año de 1838"

Esta pintura y otras muchas realizadas en el siglo XIX ex profeso para la Catedral, sirvieron para enriquecer su interior junto con otras obras -las más antiguas- procedentes de otras iglesias y sobre todo de la sufrida Catedral Vieja.
Ya que nos encontramos en la octava del Corpus, en esta pintura aparecen unos personajes que han tenido siempre un especial protagonismo en la festividad del Corpus Christi. Me refiero al grupo de niños que se encuentran situados en el grupo de la izquierda; los Seises.
Se pueden distinguir por su indumentaria de sotana roja con sobrepelliz blanca. En sus inicios solían ser de cuatro a diez, pero en la segunda mitad del siglo XV se generalizó el número seis, por lo que ya fueron conocidos desde el siglo XVI como Seises. Es desde este siglo cuando se data su tradición en Cádiz. Su cometido desde un principio ha sido la del canto en la Capilla de Música de la Catedral para la liturgia solemne y asistir a procesiones. No se han encontrado datos que permitan saber si estos seises también bailaban como en otras catedrales.
Desde su creación, estos niños estaban bajo el cuidado y tutela del Maestro de Capilla. En otras poblaciones ya desde el siglo XVII pasaron a vivir internos en los colegios creados por los cabildos. En Cádiz tras su resurgimiento en el siglo XVIII, fue a partir de 1777 cuando pasan a ser internos del Colegio de Santa Cruz (creado bajo el patronato del Cabildo General, junto a la Catedral Vieja) y dependerán de su director y regente (2)
En unos inventarios hechos en 1737 y 1741 del tesoro musical de la Catedral de Cádiz (3), aparecían los siguientes datos: Dos libros viejos, uno de Misas y otro de Motetes en que estudiaban los Seises. Y en el apartado de cuadernos de carácter litúrgico: Dos libros para cantar los versos los Seises.
Estos niños cantores o Seises, tradición de siglos en Cádiz aunque con sus periodos de desaparición -el último desde mediados del siglo XX- han sido recuperados recientemente.
__________________
(1) Publicado en la Revista de Bellas Artes, Madrid 20 enero 1867, Pág. 124 y 125

(2) Díez Martínez, Marcelino. Los seises de la Catedral de Cádiz.. Su reinstauración y funcionamiento en el siglo XVIII. Tavira: Revista de Ciencias de la Educación, número 14. Pág. 113-130

(3) Los libros corales de la Catedral de Cádiz. García Luján, José Antonio. Universidad de Córdoba. Pág. 159 y 162

jueves, 23 de junio de 2011

Arcángel San Miguel

Por toda la céntrica calle San Miguel hay casas que merecen contemplarse con detenimiento pero quizás la que más llama la atención es la número 16, que tiene una hornacina con la escultura en mármol del Arcángel que da nombre a la calle.

Esta casa es de estilo barroco y una de las pocas que ha mantenido su aspecto salvándose de reformas posteriores. El que tenga la hornacina en la esquina del edificio nos permite una mejor contemplación de la imagen, tanto frontal como lateralmente.El Arcángel está representado en su lucha contra el demonio, con la espada y un escudo donde aparece JHS, en referencia a Jesucristo, y abajo Q.S.D., iniciales de la expresión latina Quis sicut Deus -Quién como Dios-.

Este lema, que suele acompañar las representaciones del Arcángel, es la traducción de Miguel, nombre de origen hebreo.

Con suerte, admirando esta escultura quizás podamos evitar fijarnos en el espantoso edificio que, sobre uno de los yacimientos arqueológicos de época fenicia más importantes de Cádiz y rompiendo totalmente con la estética del casco antiguo gaditano, se ha levantado enfrente. Para mí, incomprensible.

lunes, 30 de mayo de 2011

Relieve de la Conversión de San Pablo

La creación de una casa de recogida para mujeres de vida deshonesta, fue un proyecto que se intentó realizar en varias ocasiones durante el siglo XVII, pero siempre obtuvo la negativa del Cabildo, temiendo que su fundación perjudicara económicamente a los conventos e instituciones benéficas de la ciudad. (1)
Al final se pudo llevar a cabo gracias a la generosidad de Doña Jacinta Martínez de Zuzálaga, quién en 1678 donó una casa que tenía en la calle Ancha y estableció un patronato, pudiendo de esta forma hacerse realidad la casa de recogidas, fundándola bajo el título de la Conversión de San Pablo. (2) Su deseo era que, como San Pablo, aquellas mujeres tuvieran una conversión que les cambiara la vida, adoptando unas costumbres decentes y cristianas.
La iglesia que se edificó a su lado fue puesta bajo el mismo título y encima de la puerta de entrada se colocó este relieve de mármol. Obra genovesa de finales del siglo XVII, nos muestra el momento de la conversión en el camino de Damasco (3), en una composición en diagonal; la caída del caballo de Saulo de Tarso en un extremo y en el otro la aparición de Cristo entre nubes, cuando le interpela preguntándole: ¿Saulo, Saulo, por qué me persigues?
Quería reflejar también, como dato curioso, que esta casa para mujeres era muy conocida en Cádiz con el nombre de Las Recogidas, sirviendo de referente incluso para la ubicación de los comercios cercanos. Como ejemplo, la conocidísima imprenta gaditana de Manuel Ximénez Carreño, solía especificar, para no dejar ninguna duda sobre su localización, que se encontraba en la calle Ancha frente de las Recogidas. En el libro que muestro, procedente de una colección particular, además del impresor aparece el nombre del encuadernador, Moreno Zurita, y también se puntualiza que su establecimiento se halla en la calle Ancha junto a las Recogidas.

________________
(1) Morgado García, Arturo. La Diócesis de Cádiz: De Trento a la Desamortización. Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz. pág 390
(2) Ibídem; pág 391
(3) Duchet-Suchaux, G. y Pastoureau, M. La Biblia y los santos. Alianza Editorial. pág 299

lunes, 11 de abril de 2011

Corazón Agustino

Un corazón en llamas, atributo de San Agustín como símbolo de su entrega a Dios, se encuentra en el interior de la iglesia de San Antonio, en la nave del evangelio, en la mesa de altar cuyo retablo alberga la imagen de San José, obra de La Roldana. Esta iglesia no pertenece a la orden agustina ¿por qué aparece en ella esta simbología?
La respuesta es que ese retablo y la mesa de altar no pertenecen a esta iglesia. Proceden de un convento de monjas agustinas que existía desde el siglo XVI en la actual Plaza de la Candelaria y que fue derribado en 1873.
La mesa de altar de mármol genovés, del siglo XVII -de las que hay otros ejemplos en la ciudad-, tiene en el centro el corazón llameante conteniendo en letras doradas una parte del Ángelus en latín; El verbum caro factum est (Y el verbo se hizo carne...)

Moisés ante la roca de Horeb

En Cádiz he localizado dos versiones de la pintura de Murillo "Moisés ante la roca de Horeb", obra que se conserva en el Hospital...