Otro bicentenario


Cada año, por un motivo u otro, puede tener lugar una conmemoración. En éste, por ejemplo, se cumple otro bicentenario, en este caso el de la acuñación de esta moneda en Cádiz en 1813, pieza que traigo al blog procedente de una colección particular y que me permitirá hablar sobre ella.

El año pasado celebrábamos el bicentenario de la proclamación de la Constitución de 1812, pero no hay que perder de vista que ese hecho se daba en una ciudad sitiada por los franceses y en plena guerra. Guerra que seguía el año siguiente y que mantenía la situación de excepcionalidad en determinados asuntos. Uno de ellos es la acuñación de moneda, que desde Sevilla se trasladó a Cádiz por orden de la Junta Suprema el 25 de enero de 1810, ante la proximidad de las tropas francesas. La Casa de Moneda se ubicó en unos talleres instalados en dependencias anejas al Hospicio, frente a la playa de la Caleta. Estos talleres tendrían acceso por la calle de la Rosa y correspondían al edificio donde esta ubicada actualmente la Facultad de Ciencias del Trabajo.

Aunque Cádiz fue una de las primeras ciudades de España en acuñar moneda, en el siglo III a.C., no lo volverá a hacer hasta estos momentos en que tendrá un importante papel en la historia. Mientras que en Madrid se acuñaban monedas con la esfinge de José Bonaparte como rey de España, en Cádiz se acuñaba la moneda que llevaba el busto del deseado Fernando VII. La acuñación se efectuaba con la maquinaria traída de otras fábricas de moneda, pero ya con la ceca de Cádiz. La C coronada que aparece en el reverso, al lado izquierdo del escudo, es la correspondiente a Cádiz y simboliza que era sede de la Soberanía Nacional por ser residencia de las Cortes. Se acuñaron piezas de plata y de oro, pero no de cobre.
 
Las letras C-J que aparecen a la derecha del escudo son las iniciales de los ensayadores de la Casa de la Moneda, cuya misión era garantizar la ley de las monedas, es decir, que la cantidad de metal en cada pieza fuera la prevista según la normativa legal. Se utilizaban las iniciales de los nombres y generalmente eran dos ensayadores por acuñación. La C corresponde a Carlos Tiburcio de Roxas que provenía de la fábrica de Sevilla y a la que volvería posteriormente y la J a Joaquín Delgado Díaz, también destinado a la ceca sevillana. Hay una variante en los ensayadores, apareciendo C-I en otras ocasiones, siendo C la inicial del mismo ensayador comentado anteriormente y la I corresponde a Ildefonso de Urquiza, ensayador que provenía de la ceca de Madrid. La fábrica de moneda en Cádiz estuvo en funcionamiento desde 1810 a 1815.
__________________
 
Bibliografía
Artacho Vento, Rafael. Ensayadores de Fernando VII. Boletín Filamiño, número 44. Septiembre 2011
Pérez Sindreu, Francisco de Paula. La Casa de la Moneda de Sevilla. Su historia. Fundación Fondo de Cultura de Sevilla. Universidad de Sevilla. 1992
Ponce Cordones, Francisco. La Casa de la Moneda en Cádiz. Diario de Cádiz 27 de junio de 1982
Ponce Cordones, Francisco. Las monedas de Gades. Ediciones de la Caja de Ahorros de Cádiz. 1980

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arcángel San Miguel

Ménsula de la Casa de Luis Gargollo

Casa Pazos de Miranda