martes, 28 de octubre de 2014

Apóstol Santiago

Parroquia de San Antonio - Museo

En el museo de la parroquia de San Antonio, entre otras muchas piezas de interés, se encuentra un Santiago digno de destacar. Presenta la iconografía propia de la batalla de Clavijo, a caballo y con bandera. La primera impresión al verlo es que se trata de un tipo de figura muy similar a las que componen los belenes napolitanos.


Durante el siglo XVIII las figuras napolitanas para el Belén se convierten en las más apreciadas y famosas. Son figuras para vestir, donde el escultor sólo trabaja la cabeza y las articulaciones, estando el cuerpo relleno de fibra o de alambre envuelto en estopa, lo que las hace adaptables a distintas posturas. En sus vestimentas, perfectamente elaboradas, se refleja la moda de la época, caracterizándolas ese peculiar anacronismo.
El tamaño de las figuras en el Belén varía dependiendo de su importancia en la escena. Las figuras de mayor tamaño son las pertenecientes al misterio, los ángeles y los reyes magos, alcanzando los 40-45 cm. 


Este Santiago cumple con algunas de esas características. Del siglo XVIII, su tamaño coincide con las medidas que hemos reflejado anteriormente para este tipo de figuras; 40 centímetros de altura, desde la base a la cabeza. Su peana, similar a las dimensiones del caballo, es de 26 centímetros.
Las vestimentas -excepto la capa- son de la misma época que la figura, siendo muy destacables los bordados que presenta la silla de montar. La bandera es de plata.
Lo que difiere es la estructura interna de la imagen, que es toda de madera y articulada.
No es de extrañar que fuera un trabajo de artistas napolitanos, de los que hay varios ejemplos en nuestra ciudad, sobre todo en imágenes de pequeña factura, las cuales fueron bastante apreciadas.

Este primer acercamiento a esta interesante escultura, deja la puerta abierta a futuras investigaciones que puedan aclarar más su origen.
__________________
Nota: Quiero expresar mi agradecimiento al responsable del museo parroquial, Ramón Caño Señoranes, quien me ha facilitado enormemente las tareas de fotografía y medidas de la imagen, estando siempre dispuesto a colaborar con las investigaciones que se realizan para un mayor conocimiento del patrimonio artístico de la parroquia de San Antonio.

domingo, 3 de agosto de 2014

Apóstol Santiago. Ruta Jacobea


Uno de los lugares desde donde parte una ruta para hacer el Camino de Santiago es Cádiz. Aunque parece que no hay antecedentes históricos de peregrinación desde la ciudad y ha sido la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta” la que ha impulsado esta Ruta Jacobea por la demanda de los peregrinos, sí pudiera tener Cádiz una conexión fundamental con Santiago ya que, según Fray Gerónimo de la Concepción (1), el apóstol Santiago desembarcó en aguas gaditanas para empezar su predicación en España.

Sea como fuere, la ruta gaditana es actualmente una realidad y parte desde la puerta de la iglesia de Santiago que da a la plaza de la Catedral.

En esa iglesia, como es lógico, hay una representación del santo en el retablo mayor, a caballo en la batalla de Clavijo. Y otra más a los pies de la iglesia, en el momento de la aparición de la Virgen del Pilar.

Sobre la iconografía del Apóstol Santiago en la ciudad de Cádiz, tuve el honor de exponer una conferencia en la sede de la Asociación Gaditana Jacobea "Vía Augusta", donde traté las diferentes formas en que Santiago es representado en los templos gaditanos; ecuestre, peregrino, en la aparición de la Virgen del Pilar o en su martirio (2).


_______________________
(1) GERONIMO DE LA CONCEPCIÓN (Fray) Emporio del Orbe, Cádiz Ilustrada. Ámsterdam, 1690. Libro III, capítulo VI, pp.150-154
(2) Pro Iter Agentibus. Boletín de la Asociación Gaditana Jacobea "Vía Augusta" núm. 60, mayo 2015, pp.15-16

lunes, 7 de julio de 2014

San Fermín

El 7 de julio, San Fermín, es un día muy señalado para Navarra y para la ciudad de Pamplona por sus fiestas patronales. En el siglo XVIII, el navarro Juan Bautista de Ustáriz, conde de Repáraz, fue el promotor de la construcción de un retablo en la iglesia del Rosario de Cádiz para dar culto a la imagen de San Fermín.

En 1785, Ustáriz y varios navarros afincados en Cádiz, solicitaron al obispo el patronato de la capilla para una asociación piadosa que habían constituido, en honor de su patrón San Fermín. No se consolidó esta corporación, lo que afectó a las obras del retablo.
Comenzado en 1784, su construcción se prolongó durante varios años, pudiendo concluirse en 1797 gracias a la generosidad del sacerdote José Marcos Ignacio Sáenz de Santamaria, marqués de Valde-Íñigo, que empleó para ello más de 20.000 reales.

El retablo, obra en mármol de Torcuato Benjumeda, presenta en la hornacina central la imagen de San Fermin, atribuida al escultor Cosme Velázquez al igual que las imágenes laterales; San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. En el ático se encuentra el escudo de Navarra sostenido por dos ángeles mancebos.

Algunos de estos navarros ya pertenecían también a una congregación que se estableció en esta iglesia para practicar los ejercicios de la Pasión del Señor, según la venerable madre sor María de la Antigua y que posteriormente pasarían a establecerse en la capilla subterránea que costeó el conde de Repáraz, germen del conjunto monumental que se encuentra lindando con la iglesia y que es conocido como Santa Cueva.

De los navarros que eran comerciantes y navieros figuran entre otros;
- Martín de Aguirre, propietario del navío “San José y San Antonio” y la fragata “Nuestra Señora de la Concepción”
- José de Arquellada y Mendoza, matriculado en el comercio de Indias con 300 toneladas
- José Antonio de Aizpurúa, capitán y maestre del bergatín armado “Nuestra Señora de la Concepción y San José”
- Simón de Echazuría, dueño del bergatín “Jesús, María y José”
- José de Echea, matriculado con 400 toneladas
- José de Lacoizqueta con las fragatas “El Salazar” y “La Mexicana”
- Juan Felipe de Sagoaga con la fragata “San José y Ánimas”
- Juan Felipe de Ustáriz con los navíos “Dragón” y “Caridad” y su hijo Juan Bautista de Ustáriz.

Juan Bautista de Ustáriz y los demás comerciantes navarros citados, mantenían relaciones comerciales casi exclusivamente con Veracruz. Allí residía, y era enlace de los comerciantes y navieros navarros, Pedro Sáenz de Santamaría, padre del sacerdote José Marcos Sáenz de Santamaría. Este último, una vez establecido en Cádiz, años más tarde recibiría la herencia y el título de marqués de Valde-Íñigo. El sacerdote forjaría una gran amistad con el conde de Repáraz, fruto de la cual ambos se convertirían en grandes benefactores de la parroquia del Rosario.

Nota:
Toda esta información se encuentra en una cartela que pusimos sobre la mesa de altar, junto a otra con el programa iconográfico del retablo de San Fermín. Fueron colocadas gracias a la exposición celebrada en enero-febrero de 2013 con motivo del 225 aniversario de la erección como parroquia de la iglesia del Rosario. En el texto utilizamos datos de la conferencia de Mariano de Retegui “Cádiz, su herencia navarra y Torcuato Benjumeda” que formaba parte del ciclo de conferencias organizadas por la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz en 1986, para conmemorar el ciento cincuenta aniversario de la muerte del arquitecto gaditano.

viernes, 4 de julio de 2014

Yacimiento arqueológico Gadir

Contamos desde este año 2014 con la posibilidad de visitar un yacimiento arqueológico importantísimo para la ciudad; los únicos restos aparecidos hasta el momento de la ciudad fenicia, de Gadir.

Hasta ahora teníamos muchos e importantísimos hallazgos de la necrópolis (los sarcófagos antropoides, restos de ajuar de tumbas) o piezas asociadas a lugares de culto (quemaperfumes, estatuillas) e incluso un elemento arquitectónico descontextualizado (un capitel). Pero seguía faltando encontrar los restos de lo que fue la ciudad donde se produjo todo lo enumerado anteriormente.

Se barajaba la hipótesis de que pudiera estar situada en la zona del altozano de la Torre Tavira, lugar que, como todo el casco histórico, desde el siglo XVIII está totalmente edificado. Por tanto no hay muchas oportunidades de excavar en la parte antigua de la ciudad pero cuando se ha tenido ocasión ha dado resultados espectaculares; el teatro romano, la figurita fenicia conocida como el sacerdote de Cádiz…y ahora Gadir.

Aprovechando el derribo del edificio donde estuvo el antiguo Teatro Cómico, en la calle San Miguel nº 15 -precisamente en las inmediaciones de la Torre Tavira, como se pensaba- las excavaciones practicadas en el solar dieron con los restos tan esperados; la evidencia de la ciudad fenicia (casas con sus hornos, calles, animales…)
Sobre una parte de los restos fenicios se construyó, en época romana, una factoría de salazón, formando parte también del yacimiento.
Los arqueólogos han hecho un trabajo excepcional. Primero por su descubrimiento, segundo por apostar firmemente por él y en tercer lugar por el gran trabajo que supone conseguir mostrarlo al público didácticamente; el audiovisual inicial, el recorrido por el yacimiento con sus pantallas y puntos de información, más otra gran pantalla donde se proyecta un cuidado estudio de la evolución de la ciudad desde época fenicia hasta nuestros días. El equipo estaba formado por José María Gener, Juan Miguel Pajuelo y Mariangeles Navarro. Esta última arqueóloga, además, acompaña a los visitantes durante el recorrido. Es todo un lujo contar con una de las personas que ha trabajado en el yacimiento, que lo conoce a la perfección y que con sus valiosas explicaciones nos lo hace comprender y valorar, hasta donde el tiempo de la visita se lo permite.
No se lo pierdan.

jueves, 22 de mayo de 2014

Litografía Müller

En esta antigua fotografía se puede comprobar perfectamente el local donde estuvo situada durante un tiempo la litografía Müller; en la calle Sagasta esquina con Murguía, nombre antiguo de la actual calle Cánovas del Castillo.

Otro detalle curioso es que, en la fachada de la calle Sagasta, se puede observar el artístico rótulo que publicitaba la litografía. Afortunadamente no se ha perdido y el Museo Litográfico -que conserva perfectamente las máquinas y las piedras litográficas- también tiene un espacio para mostrarlo.
En este local estuvo hasta 1934, año en que se instaló en la calle Beato Diego número 8 donde permaneció hasta su cierre. 
  
El local en la actualidad. Como se puede comprobar no ha cambiado demasiado, manteniéndose los mismos vanos e incluso el guardacantón de la esquina. El rótulo de las calles cambió hace algunos años de un azulejo por letra (como se ve en la fotografía antigua) al formato de un azulejo con el nombre completo, tipología más antigua aún. De estos, todavía se conservan en algunas calles, con un nombre anterior al que tiene la calle en la actualidad.

sábado, 17 de mayo de 2014

Casa de las Cadenas


La Casa de las Cadenas cuya portada, realizada por Ponzanelli, es una de las más bellas de Cádiz y cuyos mármoles genoveses gozan de su reciente restauración cuenta, sobre el dintel de la puerta, con una lápida que viene a ser el precedente de los actuales paneles explicativos que dan información al visitante sobre los monumentos.

Mientras que actualmente la información que estos paneles aportan es breve y suele aparecer en español e inglés, en este caso un texto en latín cuenta con todo detalle la historia del hecho que sucedió y que fue el origen de la portada y de toda la casa ya que D. Diego de Barrios, su propietario, la reedificó, ennobleciéndola y dejando constancia en ella de múltiples detalles relacionados con el Santísimo y la Eucaristía.

Fíjense que con la traducción, poco más hay que decir:

DETENTE PASAJERO
FIJA TU ATENCIÓN EN ESTA LOSA
LEE, PUES Y SABRÁS
QUE ESTA CASA YA EN SIGLOS ANTERIORES FUE RECONOCIDA POR MANSIÓN DIVINA PUES EN EL AÑO DE 1692 DE LA ERA CRISTIANA
CUANDO OCUPABA LA SILLA APOSTÓLICA INOCENCIO XII
REINANDO EN ESPAÑA CARLOS II
SIENDO OBISPO DE ESTA DIÓCESIS EL ILMO. SEÑOR D. JOSÉ DE BARCIA Y ZAMBRANO Y GOBERNADOR DE ESTA PLAZA EL EXCMO. SEÑOR D. FRANCISCO DE VELASCO
HABIENDO SALIDO LA PROCESIÓN DEL CORPUS EN QUE ERA CONDUCIDO
CON TODA POMPA Y TRIUNFO EL ARCA VERDADERA QUE CONTIENE EL PAN ANGÉLICO
ESTO ES EL VERBO HUMANADO
SE LEVANTÓ UNA TORMENTA DE LA CUAL PROVINO UNA TERRIBLE LLUVIA POR LO QUE PARECÍA ESTABA LA MAGESTAD EXPUESTA A UNA GRAN IRREVERENCIA
ENTONCES EL SEÑOR DE ESTAS CASAS DON DIEGO DE BARRIOS
SE PRESENTÓ POSTRADO A RECIBIR EL SANTÍSIMO SACRAMENTO
CON UNA FE QUE CAUSARÍA EMULACIÓN A LA DEL CENTURIÓN
Y AUNQUE SE CONFESABA INDIGNO DE QUE EL SEÑOR PASASE LOS UMBRALES
DE LA CASA MERECIÓ RECIBIRLO EN SU ORATORIO CON EL MAYOR HONOR Y SUNTUOSIDAD POR LO CUAL QUERIENDO EL CATÓLICO REY POR DISPOSICIÓN DIVINA COOPERAR A UN ACTO TAN RELIGIOSO LE CONCEDIÓ PRERROGATIVAS A ESTA CASA POR CUYO MOTIVO EL SEÑOR DON DIEGO DE BARRIOS EN SEÑAL DE GRATITUD Y DE UNA MEMORIA QUE DEBÍA INMORTALIZARSE
DEJÓ ESTE MONUMENTO A LA POSTERIDAD.

Carlos II le concedió el derecho de asilo, por haber acogido al Santísimo en su oratorio, conllevando el privilegio de cadenas, las cuales fueron colocadas delante de la fachada de su casa. Desde entonces se le conoce como Casa de las Cadenas.

Casa de las Cadenas
Calle Cristóbal Colón

______________________

Bibliografía

Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Cádiz 1908

martes, 29 de abril de 2014

El Greco de Cádiz

Siendo éste un blog dedicado al arte que podemos encontrar en Cádiz, conmemorándose en este año el cuarto centenario de la muerte de El Greco y teniendo la suerte de contar en nuestra ciudad con una obra suya, creo que es obligado dedicarle una entrada.

Conocido como Éxtasis de San Francisco o Visión de San Francisco, La Impresión de las llagas de San Francisco e incluso San Francisco y la visión de la antorcha ardiente, lo que queda claro es que es una de sus pinturas del santo de Asís y, probablemente, la mejor. Como recientemente lo ha tratado Elena González en su artículo (1), he buscado otro punto de vista para hablar de él; las restauraciones que ha tenido en el siglo XX.

En 1909, la capilla del Hospital de Mujeres -lugar donde se encuentra el lienzo- sufrió el derrumbe de su techo, suceso que, afortunadamente, no tuvo mayores consecuencias ya que no revistió daños de gravedad. Las obras de reparación del templo contaron también con una labor de restauración por parte del pintor gaditano Felipe Abarzuza quien, además de realizar varias pinturas para la capilla, le practicó una restauración al lienzo de El Greco. Se encontraba deteriorado y muy ennegrecido por distintas capas de barnices. Fue colocado de nuevo en su retablo el 10 de julio de 1910.

La siguiente restauración fue realizada en 1986 por Manuel López Gil, pintor y restaurador gaditano, alumno aventajado del taller de Felipe Abarzuza, quien le empujó a dedicarse a la restauración. Fue uno de sus últimos trabajos y se aprovechó la restauración para colocar en el retablo el cristal que desde entonces lo protege.

La capilla del Hospital de Mujeres puede visitarse en cualquier momento en las horas establecidas para ello, pero es impresionante -cuando está abierto su acceso desde la calle para asistir a la celebración de la misa- entrar por la puerta de la derecha, ya que esta obra está frente a ella, siendo muy interesante y quizás única, la forma inesperada -tras abrir la puerta- de admirar una pintura de El Greco.
____________________

(1) http://elenagonzalezperez.wordpress.com/2014/03/07/el-greco-gaditano/

Diario de Cádiz. 11 de julio de 1910

Hoja del lunes 6 de septiembre 1971

Diario de Cádiz. 22 de octubre de 1986

domingo, 30 de marzo de 2014

El retablo del Cristo de la Buena Muerte

En estos días se ha hablado del proyecto que tiene la cofradía de la Buena Muerte de Cádiz, de recuperar el retablo dorado que enmarcaba la magnífica talla del crucificado y que fue desmontado hace unos veinte años por problemas en su estructura.

Esta antigua fotografía la guardaba mi padre, que fue hermano de la cofradía de la Buena Muerte. No sé nada de ella, pero parece una forma -en una época en que no había posibilidad de retoques digitales- de poder elegir entre dos opciones. Se puede ver la imagen del Cristo y dos posibles diseños para el retablo. De los dos modelos que se ofrecen diría que la cofradía eligió el de la izquierda aunque, viendo fotografías antiguas del retablo, el resultado no fuera exactamente igual.
Obra del sevillano Juan Pérez Calvo, reconocido artista, tallista e imaginero, con una importante producción en esa ciudad andaluza, el retablo se colocó en la iglesia de San Agustín en 1958.

In memoriam: En el año 1994, con motivo del centenario de su fundación, la cofradía homenajeó a los hermanos que llevaran cincuenta años en ella. Mi padre era uno de ellos. La cofradía le entregó, enmarcada, la fotografía de los titulares. También iban a entregarle un pequeño escudo de la cofradía que no pudo recoger porque cayó muy enfermo y falleció al poco tiempo. He querido dar a conocer esta fotografía, que guardo con cariño, y agradecer a la cofradía aquel detalle que tuvo para sus hermanos más antiguos.

domingo, 9 de marzo de 2014

Placa de Lázaro Dou

Mirando esta placa -además de saber en qué calle de Cádiz nos encontramos- podemos conseguir extraer más información.

En primer lugar, la persona que da nombre a la calle, Lázaro Dou (1742-1832), fue diputado por Cataluña en las Cortes de Cádiz y su primer presidente. En agosto de 1912, año del centenario de las Cortes, acordó el Ayuntamiento de Cádiz otorgar su nombre a una calle. La elegida fue la calle llamada Muralla, que discurría por el tramo de muralla que unía el Baluarte de los Negros y la Puerta del Mar. Una vez demolida la muralla, la calle se ha convertido en uno de los accesos al centro de la ciudad desde el muelle o desde la estación de tren.

En segundo lugar, llama la atención la calidad artística de la placa. Fue regalada a la ciudad por el Ayuntamiento de Barcelona, ciudad natal de Lázaro Dou. Con ciertos aires modernistas, como no es de extrañar por su fecha y procedencia, es una piedra labrada que contiene varios elementos. Además de las letras en bronce, aparecen en el mismo metal el escudo de Cádiz -Hércules con los leones- y una corona de laurel, de la cual cuelga una medalla con el escudo de Barcelona.

Como destacado diputado que fue de las Cortes, su figura es recordada en el Congreso de los Diputados donde hay una sala Lázaro Dou, que se utiliza para reuniones de las ponencias y otros órganos de trabajo del parlamento.
 ___________________

Bibliografía

Diario de Cádiz (24 agosto de 1912)

Navascués y de Palacio, Javier de. Un paseo por el Barrio de Santa María. Delegación Municipal de Turismo del Ayuntamiento de Cádiz.

www.congreso.es/visitanueva/visitag.jsp?mp=1&nm=5&ns=25&med=11

viernes, 21 de febrero de 2014

Ventana de convento

El otro día al pasar por la calle Montañes, donde se encuentra el Monasterio de la Piedad -más conocido como las Descalzas- tuve la ocasión de fotografiar esta ventana que, excepcionalmente abierta, dejaba entrever parte de la decoración de la sacristía. Es una habitación rectangular que se encuentra tras el presbiterio y que, como la mayoría de sacristías, no es un lugar de fácil acceso y más aún cuando se trata de un convento de clausura.

La pude ver en una ocasión, aprovechando un día de puertas abiertas con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio que se celebraron en 1999 y que, en nuestra comunidad, estuvieron dedicadas a los monasterios y conventos andaluces. De eso hace ya quince años y por aquel entonces no me acompañaba la cámara de fotos tan a menudo como ahora. Tampoco la recuerdo del todo bien, por eso recurro al libro de Clausuras para poder escribir alguna reseña de la sacristía; “Un recinto de planta rectangular con mesa de mármol al centro, cajonera y lavabo realizado igualmente en mármol y contemporáneo a la reforma del monasterio. En sus paredes, dos lienzos dieciochescos referentes a la Virgen del Rosario como protectora de la ciudad y a la Magdalena perfumando los pies de Jesús”

Habría que aclarar que el monasterio se edificó a mediados del siglo XVII, terminando las obras en 1668. La reforma del monasterio a la que se refiere el párrafo anterior se realiza a mediados del siglo XVIII, finalizando las obras en 1759.

Queda pues testimonio en esta ocasión de la sacristía vista desde la calle, a la espera de otra circunstancia que me permita traer a este blog fotografías de su interior. 

La ventana, ya cerrada, junto a la puerta
de acceso a la sacristía



 _____________________
Bibliografía

Clausuras, conventos y monasterios en Cádiz. Diputación de Cádiz. Servicio de Publicaciones 1998

miércoles, 5 de febrero de 2014

Polveras de la Constitución

Así se suelen denominar, por su similitud con el redondo objeto de uso femenino para el maquillaje, a estas cajitas de metal que guardan el texto de la Constitución de 1812. Su reducido y peculiar tamaño le confiere cierta relevancia -entre la realidad y la leyenda- a la hora de su circulación en la clandestinidad tras el llamado trienio liberal.

Ante lo poco que hay escrito sobre ellas, me atrevo a plasmar en esta entrada algunos datos recogidos y mi opinión personal, como un acercamiento a este tema y a la espera de que se desarrolle en posteriores investigaciones.

Probablemente la intención fuera crear un recipiente similar a una medalla conmemorativa, por el prestigio que tiene la medallística desde antiguo para la conmemoración de hechos notables, pero con la ventaja de que además pudiera contener el texto constitucional. Es más, existe una medalla con el mismo anverso y reverso que podemos ver en esta caja, realizada por el grabador Henrionnet, cuya firma aparece bajo el busto de Fernando VII, en idéntica posición a la que tiene también en la tapa de la caja. Alrededor del busto aparece la leyenda: DON FERNANDO VII POR LA GRACIA DE DIOS REY DE LAS ESPAÑAS. En la otra cara, unas ramas de laurel enmarcan la leyenda: CONSTITUCIÓN / POLÍTICA DE LA / MONARQUÍA ESPAÑOLA / PROMULGADA EN CADIZ / A 19 DE MARZO DE 1812 / Y JURADA POR EL REY / EL DIA 9 DE MARZO / DE 1820.

La que muestra la fotografía de inicio se conserva en la Fundación Joly Hörh, que tiene su sede en la planta baja del Centro Cultural Reina Sofía, y estuvo en la exposición titulada “En-clave de historia” que se celebró en marzo de 2012 con motivo del bicentenario de la Constitución. Cuenta incluso con un estuche para guardarla.

Veinticinco años antes, en 1987, cuando se celebraban los 175 años, se realizaron unas réplicas de estas polveras por la empresa Numisma, apareciendo en una de las caras el Rey jurando la Constitución bajo el sol de los ilustrados y la fecha de 1812, que es otra representación que apareció en las cajitas del siglo XIX.
Cajita original expuesta en el Museo de las Cortes
Mientras que en las decimonónicas en la otra parte de la caja aparece el busto de Fernando VII, de frente, en las modernas la otra cara presenta un diseño actual -la corona y el texto constitucional enlazados- conmemorativo del 175 aniversario.
Cajita conmemorativa expuesta en el Museo de las Cortes
 __________________________
Bibliografía

Gimeno, Javier. Las medallas constitucionales de 1820. Goya: Revista de Arte nº205-206, 1988

Moisés ante la roca de Horeb

En Cádiz he localizado dos versiones de la pintura de Murillo "Moisés ante la roca de Horeb", obra que se conserva en el Hospital...