Entradas

Mostrando entradas de 2010

Inmaculada (Francisco Rizzi)

Imagen
Hoy, en el ecuador de la octava de la Inmaculada, quiero traer una obra alusiva a esta festividad. De las muchas obras de arte que existen en Cádiz sobre esta iconografía, he elegido este cuadro que se expone en el Museo de Cádiz. Se encuentra en la sala dedicada al barroco español y es la Inmaculada Concepción, pintada por Francisco Rizzi en su última época, hacia 1680. Fui para hacerle la foto que subiría al blog y me encontré con el enorme hueco que deja en la pared su ausencia. Tendré que poner provisionalmente una foto de la obra perteneciente a un folleto informativo del Museo de Cádiz. Se me han adelantado. Quería comentar la calidad e importancia de esta pintura y ya como tarjeta de presentación, puedo decir que se encuentra dentro de una gran exposición, actualmente en Madrid, titulada “ Pintura de los Reinos: Identidades compartidas en el mundo hispánico” , que refleja a través de más de un centenar de piezas la relación cultural de Europa, especialmente España, con los vir

Cabeza de Germánico

Imagen
En la sala de estatuaria romana del Museo de Cádiz, se exponen unas cabezas que se encontraron juntas en unas excavaciones realizadas en el Cerro del Castillo (Medina Sidonia) en 1960. Ante ellas, D. David Ojeda nos habló en concreto este domingo, ya que era la pieza del mes, de la cabeza de Germánico, aunque las tres están muy relacionadas. Comenzó con una clase práctica de cómo conocer qué personaje puede ser el representado cuando aparece solamente una cabeza y no tenemos más datos para poder identificarlo. Primeramente, habría que ver el tipo de material utilizado, mármol blanco en este caso, pero de un grano fino. Este dato es bastante relevante porque probablemente proceda de una cantera romana. Pero vendría solo el material ya que la obra se realizaría en un taller asidonense. Estos talleres provinciales no acababan las obras con la perfección de los romanos, con notables descuidos y ahorro de trabajo en zonas fuera de la visión del espectador (por detrás de la cabeza, e

Leones guardianes

Imagen
Sigo con la tarea de reflejar mis anotaciones de las conferencias que, gracias a los expertos de cada tema, nos han ilustrado sobre piezas arqueológicas del Museo de Cádiz antes de que tuviera abierto este blog. En enero de este año, la Dra. Inmaculada Pérez López, Profesora Titular de la Universidad de Cádiz, y autora del libro "Leones romanos en Hispania", nos habló de los Leones Guardianes de Sepulturas, siendo la pieza del mes uno de esos leones hispanorromanos con que cuenta el Museo de Cádiz y que se encuentra expuesto en una de sus salas. Primeramente hay que matizar o ampliar el título de la conferencia, que los ceñía a guardianes de sepulturas, para indicar que también se encontraban custodiando lugares importantes dentro de las ciudades. Los que proceden de sepulturas se colocaban por parejas a los lados de un monumento que se levantaba sobre la tumba de incineración. Suelen aparecen como fruto de hallazgos casuales, sin un contexto definido, o reutilizados p

Dama de La Algaida

Imagen
Este domingo, Manuel J. Parodi Álvarez nos deleitó con una conferencia en la que la pieza del mes, una terracota que representa una figura femenina sosteniendo un niño, fue la base para dar un recorrido por los antecedentes históricos de la zona del yacimiento –Santuario de La Algaida, (Sanlúcar de Barrameda)-, por las fuentes clásicas y por la simbología de la pieza, recurrente desde la Antigüedad. Apareció en la campaña de excavaciones practicada entre los años 1978 y 1984, donde apareció también el pebetero del que hablamos en el mes de mayo. Parece ser que la zona era un área sagrada a cielo abierto, un bosque sagrado. Su dedicación a una diosa femenina –Astarté posiblemente- y su relación con el entorno marítimo, como protectora de la navegación, explica este tipo de exvotos. El santuario, a juzgar por los numerosos materiales que se hallaron en él, pudo recibir culto desde el siglo V a.C. hasta el III-II a.C. y a esta pieza se le pueda aplicar igual cronología. Esta estatuilla

Sarcófago antropoide femenino

Imagen
Hoy se cumplen treinta años del descubrimiento del sarcófago antropoide femenino. Para celebrarlo, el Museo de Cádiz lo ha tenido muy en cuenta en su programación de este mes. Entre los actos y actividades programadas, Ramón Corzo –uno de los protagonistas en aquella fecha- ha rememorado las circunstancias del hallazgo en su conferencia correspondiente a la pieza del mes, que no podía ser otra que el sarcófago fenicio. Nos contó cómo fue una gran sorpresa hallar otro sarcófago y encontrarlo en un lugar –un solar de unos 2.000 m 2 – en el que las correspondientes catas no indicaban la presencia de restos arqueológicos, ya que se constataba un subsuelo de arena limpia. Por eso ya actuaban las máquinas que retiraban el terreno para la cimentación del nuevo edificio y una de ellas fue la que partió la parte baja del sarcófago y lo encontró al mismo tiempo. Tras una minuciosa limpieza, que se efectuó en el Museo, en el interior se encontraron restos del tejido que envolvió el cuerpo, un

Jesús descendido de la Cruz (Pedro de Campaña)

Imagen
Estando a las puertas de un nuevo ciclo de conferencias sobre la pieza del mes del Museo de Cádiz -acto que me gusta reseñar en este blog- quiero que figuren también algunas obras que fueron tratadas antes de abrir “Arte en Cádiz” Esta pintura fue comentada en el Museo de Cádiz, en diciembre de 2009, por el Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y autor del libro "Pedro de Campaña", Enrique Valdivieso González. Como experto en el tema, ilustró la conferencia con interesantes datos de la vida y obra del artista. Pedro de Campaña, flamenco de Bruselas, está documentado en Sevilla desde 1537. Su período más importante va de 1530 a 1560. Antes de aparecer la figura de El Greco, se le puede considerar como el mejor pintor de los que trabajaban en España en esa época. Es el que primero expresa sentimientos y plasma los primeros paisajes en la pintura sevillana. También en los retratos. Continuó comentando nuestra obra, un óleo sobre tabla –toda su pintura

Azulejos de Delft (Convento de Santa María)

Imagen
Se ha escrito mucho y bien sobre la historia y calidad de los azulejos de Delft que decoran la capilla del Nazareno en el convento de Santa María. Quiero desde aquí aportar mi granito de arena para apreciarlos y valorarlos más si cabe. En el Museo Nacional del Azulejo de Lisboa, ciudad donde el azulejo desde hace siglos ha jugado y juega un papel importantísimo, en una de sus salas, se encuentra este panel de azulejos de Delft, del mismo tipo que los de Cádiz, representando las mismas escenas. Provienen del Palacio Melo (Lisboa) y están enmarcados con azulejos portugueses, recordándonos que del mismo modo en los de Cádiz lo enmarcan azulejos españoles, concretamente sevillanos, con la cruz de Jerusalén. Se observan algunas ligeras variantes en el dibujo. Estas pequeñas diferencias también las podemos observar entre los de Cádiz, donde en una pared podemos ver una escena repetida hasta tres o cuatro veces y ninguna es exactamente igual. En el panel de Lisboa, los azulejos están

Imaginería de San José (VII)

Imagen
Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad (Descalzas)   Perteneciente a la Orden de Franciscanas Concepcionistas Descalzas, se fundó a mediados del siglo XVII y el aspecto actual responde a una reforma realizada un siglo después. Es una comunidad muy querida en Cádiz y mantienen un obrador de repostería donde elaboran una gran variedad de dulces muy apreciados en la ciudad. En la iglesia podemos encontrar dos representaciones de San José. La primera se encuentra en el ámbito reservado a las religiosas, delante del lienzo que representa a la Virg en del Carmen pintado por Pedro del Pozo a mediados del siglo XVIII. Es una preciosa talla con un estado de conservación propio del cuidado que gozan las obras de arte en los conventos de clausura.   L a segunda está más escondida y no se puede ver desde los bancos que ocupan los fieles. En una hornacina situada en el presbiterio, tras un cristal, tenemos un grupo escultórico de la Sagrada Familia, atribuible a La Roldana. Tras el Co

Imaginería de San José (VI)

Imagen
Parroquia de Nuestra Señora del Rosario Este magnífico San José, de mediados del siglo XVIII, escuela genovesa, se encuentra en el retablo del lado izquierdo del crucero. El retablo, realizado entre 1783 y 1786, sustituyó a otro barroco donde comenzaría el culto a esta imagen, promovido por una de las hermandades y cofradías que radicaba en este templo; la Esclavitud del Señor San José. Existía un grupo inicial de devotos de San José que venían rindiéndole culto en la parroquia desde hacía algún tiempo. La Junta fundacional tuvo lugar el 29 de junio de 1738. Tras elegir a la primera Junta rectora -en su mayoría comerciantes-, aprueban las Constituciones que se les presentan ya redactadas (1) y acuerdan su impresión. Son aprobadas por el obispo Fr. Tomás del Valle. En su introducción explica que la idea surge de los feligreses de la parroquia (2) como gratitud a los beneficios y la prosperidad de Cádiz (3) Este carácter burgués y de prestigio social que le confieren sus mi

Pinturas del Carmen

Imagen
En la iglesia del Carmen, en los muros de los arcos de entrada a las naves laterales hay una serie de cuadros dieciochescos sobre la vida de San Juan de la Cruz. Los pintores han recurrido en muchas ocasiones a grabados para inspirarse en la realización de una obra. Este es el caso de estas pinturas, que tienen como modelo los grabados que algunos años antes hiciera Matías de Arteaga y Alfaro para el libro Obras espirituales, por el extático y sublime Doctor místico, el Beato Padre San Juan de la Cruz, Sevilla, 1703 . Esta es una de las fuentes iconográficas más seguidas por los escultores y pintores andaluces que representan temas sanjuanistas, que en muchos casos son versiones fidelísimas de los grabados (1) El que traigo como ejemplo nos muestra la muerte de San Juan de la Cruz, y como se puede ver es casi una copia exacta del grabado de Arteaga. La escena representa la muerte de San Juan de la Cruz abrazando un crucifijo y el momento cuando en la habitación surgió un gran

Bustos relicarios

Imagen
La Hermandad de la Santa Caridad nos deleita cada año con un altar para el Corpus, donde se esmeran, como no podía ser menos, en buen gusto y en sacar sus mejores galas y tesoros para tan magno acontecimiento. Ocupando todo el hueco de la puerta de entrada de la iglesia de San Juan de Dios, el de este año mostraba una colección importante de su patrimonio. Además del ostensorio de plata dorada decorado con pedrería, del siglo XVIII, a cada extremo de la mesa de altar se disponían los bustos relicarios en plata de San Dionisio y San Blas, fechados en 1787, piezas relevantes de la platería en Cádiz. Su inclusión en este altar es muy acertada, ya que estos bustos relicarios eran objetos de pública exposición en el altar mayor de los templos respectivos durante la octava del Corpus y tomaban parte en las espectaculares procesiones celebradas para honrar el dogma eucarístico (1) Originariamente el destino de estos bustos de plata, «bustos relicario», «cabezas» o «testas» como má

Pebetero

Imagen
La Directora del Museo de Almería, Ana Navarro Ortega, nos habló este domingo en “la pieza del mes” del pebetero con forma de cabeza femenina hallado en La Algaida (Sanlúcar de Barrameda) en las excavaciones realizadas durante seis años (1978-1984) y concretamente en la zona del santuario. Realizada en arcilla, tiene unas medidas de 17 cm. de alto y 9 cm. de ancho. Está reconstruida en gran parte y hueca en su interior. Su cronología nos lleva a incluirla entre el siglo IV-III a.C. La finalidad de estas piezas era en un principio de la quemadores de esencias o perfumes. Otros autores dicen que posteriormente pierden esa función y se convierten en piezas votivas. Son introducidas en la península con unos moldes que paulatinamente van cambiando y adaptándose a los gustos locales. En Cádiz han aparecido varios fragmentos de este tipo de piezas en contextos de hornos y en otros yacimientos como zona de necrópolis y en la Casa del Obispo. Nos comentaba Ana Navarro, que sobre la cabeza

Imaginería de San José (V)

Imagen
Parroquia de San José Este templo fue edificado en 1787 como parroquia del núcleo urbano de extramuros que se empezaba a gestar. En esta iglesia encontramos dos imágenes de San José. El primero, de mármol, se encuentra en la hornacina de la fachada de la iglesia. El obispo José Escalzo y Miguel llamó a Cosme Velázquez, autor de la imagen, para ejecutar las obras de esculturas y retablos de la nueva parroquia de San José. Todas se perdieron cuando incendiaron el templo en 1936. El San José que está en el interior, preside el retablo mayor y es una obra genovesa de mediados del siglo XVIII. Como decía, el templo, incendiado en 1936, perdió todos sus retablos. Actualmente las imágenes que contemplamos en las naves están situadas en hornacinas y son en su mayoría de moderna factura, aunque hay algunas tallas antiguas de distinta procedencia.  Además de la imagen josefina que nos ocupa -que estaba en Capuchinos-, el retablo mayor es del siglo XVII y estuvo en varios lug

Floristas (Joaquín Sorolla)

Imagen
El Museo de Cádiz ha ofrecido hoy, en la pieza del mes, la oportunidad de conocer una obra de su importante pinacoteca; “Floristas” de Joaquín Sorolla. El encargado de la presentación de esta pieza ha sido el Profesor Fernando Pérez Mulet, que demostró su conocimiento sobre el pintor y su trayectoria –mostrando varias de sus obras- y sobre todo, lo que es muy de agradecer y que debe ser esencial en este tipo de conferencias: que trató y comentó la pintura en cuestión. Miré en el catálogo del entonces Museo de Bellas Artes de Cádiz de 1952, realizado por D. César Pemán y Pemartín, Director del Museo, y en el catálogo del luego llamado Museo Provincial de Cádiz, que es una reedición del anterior. En ambos aparece catalogado con el número 431 como se puede ver arriba de la pintura, y con el título “Figuras bajo un emparrado”. La descripción del catálogo dice así; Dos mujeres arreglan flores en una mesa, una tercera tiene un niño en sus brazos, mientras un hombre da de beber a una caballer

Jarras almohades

Imagen
Jarras almohades de transporte comercial de aceite El pasado domingo 21 de marzo, tuvo lugar en el Museo de Cádiz la conferencia correspondiente a la pieza del mes, tratando en esta ocasión sobre estas jarras que se encuentran en los fondos del Museo y que gracias a esta actividad se podrán contemplar durante un mes. Aparecieron en las excavaciones del Teatro Romano de Cádiz. El conferenciante, Fernando Amores Carredano, arqueólogo y profesor titular del Departamento de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Sevilla, disertó sobre los distintos tipos de envases cerámicos que a través de los siglos han servido para transportar el aceite y en concreto sobre este tipo de piezas almohades de las cuales se está empezando a profundizar. De la conferencia, que me gustó mucho, aunque centrada totalmente en historia y yacimientos de Sevilla, me quedó la desilusión de que terminó sin hablar para nada del hallazgo de estas jarras en el Teatro Romano - cosa que en mi opinión era fundamenta

Imaginería de San José (IV)

Imagen
Hospital de Mujeres   Otro gran legado del obispo Lorenzo Armengual de la Mota para la ciudad de Cádiz. Un establecimiento de beneficencia, joya del barroco gaditano por varios motivos; la fachada, la escalera imperial, la capilla. En esta última podemos encontrar además un Greco, perteneciente a la colección particular del obispo. La capilla es de planta de salón dividida en tres naves. En el primer retablo de la nave del evangelio se encuentra un Nacimiento, grupo escultórico de mediados del siglo XVIII y de escuela genovesa, donde se encuentra este San José que luce resplandeciente después de la profunda restauración que ha tenido toda la capilla. Iglesia de Santiago El San José de la iglesia de Santiago se encuentra ubicado en una hornacina del grandioso retablo mayor, obra de Alejandro Saavedra (siglo XVII). Concretamente se sitúa en la hornacina del primer cuerpo a la izquierda. Es una obra del siglo XVII y atribuible a José de Arce. Junto con las demás imágenes de

Imaginería de San José (III)

Imagen
Capilla de Nuestra Señora de La Palma Corazón del barrio de La Viña y sede canónica de la Virgen de La Palma, intercesora de su barrio al detener, a pocos metros de la iglesia, el maremoto que sufrió Cádiz el 1 de noviembre de 1755. La capilla tiene planta circular y en una hornacina se encuentra la imagen de San José, de escuela genovesa y de mediados del siglo XVIII. Iglesia de Santa Catalina Esta iglesia, antigua capilla de la V.O.T. de Capuchinos, es el único testimonio que queda del histórico Convento de Capuchinos, donde Murillo pintó su último trabajo.  Edificado a mediados del siglo XVII, se mantuvo en pie hasta principios de los años 80 del pasado siglo. La dejadez en la que estuvo varios años y su inexplicable derribo, supone una de las pérdidas más lamentables del patrimonio gaditano. La iglesia es de una nave y el San José se encuentra en una hornacina en el lado izquierdo. Es de escuela genovesa, de mediados del siglo XVIII Parroquia de San Lorenzo Edificio

Imaginería de San José (II)

Imagen
Convento de Santo Domingo En el Barrio de Santa María se encuentran varias de las imágenes más señeras de Cádiz. En la iglesia del convento de Santo Domingo, por ejemplo, es donde se venera la patrona, la Virgen del Rosario. A ambos lados del crucero se encuentran dos retablos dieciochescos. En el testero izquierdo está el retablo de San José, realizado en madera tallada y policromada. La imagen es de escuela genovesa y de mediados del siglo XVIII.  Iglesia de la Merced La iglesia de la Merced fue incendiada en los años de persecución religiosa previos a la guerra civil. La Virgen del Rosario, patrona de Cádiz, fue quemada en 1931. La Copatrona, la Virgen de la Merced, desapareció también junto con toda la iglesia -la actual es de nueva planta- en 1936. Las consecuencias de aquel atentado es que la nueva iglesia carece de retablos y gran parte de las imágenes -como el San José- son modernas y realizadas en serie por talleres religiosos. Convento de Santa María El San

Imaginería de San José (I)

Imagen
Parroquia de Santa Cruz La Parroquia de Santa Cruz fue el primer templo de Cádiz y antigua Catedral. Su origen se remonta a la conquista de la ciudad en el siglo XIII. Se la conoce como Catedral Vieja. La imagen de San José se encuentra a los pies de la iglesia, a un lado de la puerta principal, junto a los restos conservados más antiguos del templo. La talla, del siglo XVIII, nos ha llegado sin el Niño que tendría en sus brazos y al que dirigiría su mirada. Aunque posteriormente se le ha incorporado un Niño, mantengo esta fotografía para poder contemplar mejor sus características. Iglesia de San Juan de Dios La iglesia tiene su origen en una ermita que existía en ese lugar desde finales del siglo XV. Desde entonces, han existido hermandades con vocación benéfica, como la Hermandad de la Santa Caridad, fundando al poco tiempo un hospital. En el siglo XVII se hizo cargo de la iglesia y hospital la Orden de San Juan de Dios. La Hermandad de la Santa Caridad actualmente si