
En la hornacina repite la composición de la portada de la casa, con vano de medio punto flanqueado por pilastras, pero en este caso con mayor ornamentación, siendo las pilastras acanaladas y rematadas con capitel corintio. En la parte inferior, la base de la hornacina descansa sobre ménsulas con decoración de hojarasca, ménsulas que recuerdan las empleadas como capiteles de las pilastras que flanquean la puerta principal de la iglesia de San Agustín. El frontón se remata con el escudo coronado de Castilla y León.
Con este edificio, que comparte la estética neoclásica de la fachada del Ayuntamiento, se quería dar un aspecto de conjunto homogéneo a la plaza de San Juan de Dios (2)
Se incluye en el modelo de casas plurifamiliares neoclásicas por pisos. A causa de la escasez de espacio, el crecimiento de la ciudad es en vertical y con esta nueva concepción del edificio se pierde la clásica diferenciación de las plantas por usos (3)
Se incluye en el modelo de casas plurifamiliares neoclásicas por pisos. A causa de la escasez de espacio, el crecimiento de la ciudad es en vertical y con esta nueva concepción del edificio se pierde la clásica diferenciación de las plantas por usos (3)
La hornacina, cuya función principal es la ornamental, le imprime a un edificio de carácter neoclásico unas reminiscencias barrocas que nos recuerdan otros casos de caserones dieciochescos que contienen este motivo arquitectónico en la esquina de su fachada.
_____________________
_____________________
(1) Alonso de la Sierra Fernández, Lorenzo. El retablo neoclásico en Cádiz. Excma. Diputación provincial de Cádiz. Pág. 34-35
(2) Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Cádiz. El siglo XVIII en Cádiz. Tradición y cambio en su arquitectura. Pág. 19
(3) Jiménez Mata, J. Julio de Molina, J. Guía de Arquitectura de Cádiz. Pág. 53
No hay comentarios:
Publicar un comentario