martes, 27 de octubre de 2015

Moisés ante la roca de Horeb

En Cádiz he localizado dos versiones de la pintura de Murillo "Moisés ante la roca de Horeb", obra que se conserva en el Hospital de la Caridad de Sevilla. La escena representa el momento en que Moisés, tras guiar por el desierto a su pueblo que desespera por la sed, golpea con su vara la roca de Horeb y brota agua. Moisés, en el lugar central de la composición, agradece a Dios el milagro mientras el pueblo se agolpa para beber.

Óleo de José María Rodríguez de Losada

La primera es una pintura que se encuentra en la capilla bautismal de la parroquia de Santa Cruz. Está pintado por José María Rodríguez de Losada (Sevilla, 1826 – Jerez de la Frontera, 1896). Tras el lienzo se halla este texto:

“Este cuadro que representa a la escena bíblica del paso de Moisés por el desierto, pintado por Rodríguez Losada, profesor de la Academia de Bellas Artes de Cádiz, en la primera mitad del siglo XIX, y en la que se custodian obras de dicho maestro, lo donó para ser colocado en la capilla bautismal de la parroquia de Santa Cruz de la expresada ciudad, rigiéndola como párroco Don Buenaventura García González, el feligrés de la misma Don Manuel de Cos Güelfo el que era propietario del mencionado, por herencia de sus padres Don Manuel de Cos Viaña y Doña Manuela Güelfo Pedemonte (q.e.p.d.), fallecidos en esta capital el 30 de mayo de 1920 y el 5 de mayo de 1903, respectivamente, siendo voluntad firme y resuelta se conserve aquel perpetuamente en el mencionado templo sin que deba salir bajo pretexto alguno y en lo posible de la capilla citada, rogando a los venideros respeten esta inscripción y lo en ella consignado. Cádiz, 1 de noviembre de 1935. Fiesta de Todos los Santos.”

Grabado de Rafael Esteve Vilella

La segunda versión es un grabado que se encuentra en el edificio de la Consejería de Cultura en Cádiz, en la calle Cánovas del Castillo. Es un grabado en talla dulce, aguafuerte y buril, y está considerado como la obra maestra de la talla dulce del siglo XIX en España. Su dibujante y grabador es Rafael Esteve Vilella (Valencia, 1778 – Madrid, 1847), quien durante la guerra de la independencia residió en Cádiz.

En la parte inferior izquierda aparecen los datos del autor de la pintura: Bme. Murillo lo pintó y existe en Sevilla. En la derecha, la autoría del grabado: R. Esteve lo dibujó y grabó, año 1839. Fue precisamente gracias a esta obra con la que obtuvo un gran triunfo internacional, consiguiendo la Medalla de Oro en la Exposición de París de 1839 y convirtiéndose así en el último de los grandes maestros del grabado de reproducción.
_____________________

Bibliografía:

Gallego Gallego, Antonio (1979), Historia del Grabado en España. Madrid, Cuadernos Arte Cátedra. Ediciones Cátedra S.A. p.300

Zabala Rodríguez-Fornos, Fernanda (2003) 125 Valencianos en la Historia. Carena editors, p.91

viernes, 21 de agosto de 2015

De catedral a catedral

El magnífico San Bruno de José de Arce que hoy está en la Catedral de Jerez, estuvo en el siglo XIX y gran parte del XX en la Catedral de Cádiz. Tras la desamortización, algunas esculturas de la Cartuja de Jerez  -lugar de origen de esta imagen- pasaron al primer templo gaditano, como lo atestigua esta antigua fotografía. Cuando volvieron los cartujos en 1948, estas obras regresaron a sus legítimos dueños.

Como puede verse en el pie de la fotografía, generalmente fue considerada obra de Montañés. Definitivamente la autoría se esclareció al encontrar la carta de pago de José de Arce, fechada en 1641.

Enrile, en su Paseo Histórico-Artístico por Cádiz, en 1843, lo describía en el periodo que estuvo en la Catedral de Cádiz, concretamente en la capilla de San Sebastián, llamada así por presidirla una pintura del santo pintada por el genovés Andrea Ansaldi en 1621. Actualmente, en el lugar que ocupó San Bruno se encuentra una imagen del Ecce-Homo, obra de la escultora Luisa Roldán y fechada en 1684.

San Sebastián y Ecce-Homo
_______________________
Bibliografía

J.N.E.(1843) Paseo Histórico-Artístico por Cádiz. Establecimiento tipográfico a cargo de F. Arjona, Cádiz.
Ríos Martínez, Esperanza de los (2007) José de Arce, escultor flamenco. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Entradas más vistas