Imaginería de San José (V)
Parroquia de San José

El obispo José Escalzo y Miguel llamó a Cosme Velázquez, autor de la imagen, para ejecutar las obras de esculturas y retablos de la nueva parroquia de San José. Todas se perdieron cuando incendiaron el templo en 1936.
El San José que está en el interior, preside el retablo
mayor y es una obra genovesa de mediados del siglo XVIII. Como decía, el
templo, incendiado en 1936, perdió todos sus retablos. Actualmente las imágenes
que contemplamos en las naves están situadas en hornacinas y son en su mayoría
de moderna factura, aunque hay algunas tallas antiguas de distinta procedencia.
Además de la imagen josefina que nos ocupa -que estaba en Capuchinos-, el
retablo mayor es del siglo XVII y estuvo en varios lugares; fue el primero que
tuvo el Nazareno de Santa María, posteriormente, en el siglo XVIII, pasó a
Capuchinos y ahora enriquece con su presencia esta sufrida iglesia de San José.
Oratorio de San Felipe Neri

El grupo escultórico de la Adoración de los Magos, lo realizó en 1728, y nos muestra un San José que en segundo plano contempla los presentes que recibe el Niño.
Iglesia de la Conversión de San Pablo

Como imagen para vestir, es destacable la colección de túnicas bordadas que posee, gracias al patrocinio que tenía sobre ella la Hermandad de Nuestra Señora del Sagrario de Toledo, propietaria del retablo y del San José.
Además, el retablo está enriquecido con dos pinturas, una en el banco que representa el tránsito de San José y otra en el ático donde figura la imposición del collar a Santa Teresa. Las pinturas son atribuibles Franz Xavier Riedmayer, pintor alemán que residía en Cádiz y que trabajó para importantes encargos en la ciudad a finales del setecientos.
Comentarios
Publicar un comentario