domingo, 30 de mayo de 2010

Pebetero

La Directora del Museo de Almería, Ana Navarro Ortega, nos habló este domingo en “la pieza del mes” del pebetero con forma de cabeza femenina hallado en La Algaida (Sanlúcar de Barrameda) en las excavaciones realizadas durante seis años (1978-1984) y concretamente en la zona del santuario.

Realizada en arcilla, tiene unas medidas de 17 cm. de alto y 9 cm. de ancho. Está reconstruida en gran parte y hueca en su interior. Su cronología nos lleva a incluirla entre el siglo IV-III a.C.

La finalidad de estas piezas era en un principio de la quemadores de esencias o perfumes. Otros autores dicen que posteriormente pierden esa función y se convierten en piezas votivas. Son introducidas en la península con unos moldes que paulatinamente van cambiando y adaptándose a los gustos locales. En Cádiz han aparecido varios fragmentos de este tipo de piezas en contextos de hornos y en otros yacimientos como zona de necrópolis y en la Casa del Obispo.

Nos comentaba Ana Navarro, que sobre la cabeza se sitúa una cazoleta en forma de corona, a veces con decoración (espigas con frutos o aves enfrentadas) y que suelen aparecer en contextos sagrados. Las divinidades con las que pueden estar relacionados serían Astarté (fenicia) o Tanit (púnica). Al finalizar la conferencia, tras las preguntas y a modo de resumen, lo que sí parece claro es que estas piezas tienen bastante relación con la mujer, la fertilidad, las cosechas y las ofrendas hechas para que estos aspectos fueran favorables.

domingo, 23 de mayo de 2010

Imaginería de San José (V)


Parroquia de San José

Este templo fue edificado en 1787 como parroquia del núcleo urbano de extramuros que se empezaba a gestar. En esta iglesia encontramos dos imágenes de San José. El primero, de mármol, se encuentra en la hornacina de la fachada de la iglesia.

El obispo José Escalzo y Miguel llamó a Cosme Velázquez, autor de la imagen, para ejecutar las obras de esculturas y retablos de la nueva parroquia de San José. Todas se perdieron cuando incendiaron el templo en 1936.

El San José que está en el interior, preside el retablo mayor y es una obra genovesa de mediados del siglo XVIII. Como decía, el templo, incendiado en 1936, perdió todos sus retablos. Actualmente las imágenes que contemplamos en las naves están situadas en hornacinas y son en su mayoría de moderna factura, aunque hay algunas tallas antiguas de distinta procedencia. 

Además de la imagen josefina que nos ocupa -que estaba en Capuchinos-, el retablo mayor es del siglo XVII y estuvo en varios lugares; fue el primero que tuvo el Nazareno de Santa María, posteriormente, en el siglo XVIII, pasó a Capuchinos y ahora enriquece con su presencia esta sufrida iglesia de San José.

Oratorio de San Felipe Neri

Este oratorio perteneció a los filipenses y sus obras terminaron en 1719.Posteriormente, uno de los artistas que trabajó en su interior fue José Montes de Oca, que realizó los altorrelieves que hay a los pies del templo; la Epifanía y la Encarnación.

El grupo escultórico de la Adoración de los Magos, lo realizó en 1728, y nos muestra un San José que en segundo plano contempla los presentes que recibe el Niño.

Iglesia de la Conversión de San Pablo

En un retablo neoclásico -como todos los del templo, tras la profunda reforma de Torcuato Benjumeda en 1787- se encuentra este San José de escuela genovesa y de finales del siglo XVIII.

Como imagen para vestir, es destacable la colección de túnicas bordadas que posee, gracias al patrocinio que tenía sobre ella la Hermandad de Nuestra Señora del Sagrario de Toledo, propietaria del retablo y del San José.

Además, el retablo está enriquecido con dos pinturas, una en el banco que representa el tránsito de San José y otra en el ático donde figura la imposición del collar a Santa Teresa. Las pinturas son atribuibles Franz Xavier Riedmayer, pintor alemán que residía en Cádiz y que trabajó para importantes encargos en la ciudad a finales del setecientos.

Tránsito de San José

Imposición del collar a Santa Teresa

Moisés ante la roca de Horeb

En Cádiz he localizado dos versiones de la pintura de Murillo "Moisés ante la roca de Horeb", obra que se conserva en el Hospital...