lunes, 15 de febrero de 2010

Imaginería de San José (II)


Convento de Santo Domingo

En el Barrio de Santa María se encuentran varias de las imágenes más señeras de Cádiz. En la iglesia del convento de Santo Domingo, por ejemplo, es donde se venera la patrona, la Virgen del Rosario.

A ambos lados del crucero se encuentran dos retablos dieciochescos. En el testero izquierdo está el retablo de San José, realizado en madera tallada y policromada.

La imagen es de escuela genovesa y de mediados del siglo XVIII. 

Iglesia de la Merced

La iglesia de la Merced fue incendiada en los años de persecución religiosa previos a la guerra civil.

La Virgen del Rosario, patrona de Cádiz, fue quemada en 1931. La Copatrona, la Virgen de la Merced, desapareció también junto con toda la iglesia -la actual es de nueva planta- en 1936.

Las consecuencias de aquel atentado es que la nueva iglesia carece de retablos y gran parte de las imágenes -como el San José- son modernas y realizadas en serie por talleres religiosos.

Convento de Santa María

El San José de la iglesia del Convento de Santa María se encuentra en la capilla del Nazareno.

En 1936 asaltaron el templo y, a diferencia de la iglesia de la Merced que fue incendiada por completo, derribaron las imágenes de sus retablos para quemarlas en la calle. Así se perdió la antigua talla de San José que era de mediados del siglo XVIII.

La talla actual es una imagen de los talleres de Olot y ocupa la hornacina del retablo realizado por Julián Jiménez en 1760. A la izquierda se puede ver parte del zócalo de azulejos de Delft del siglo XVII.

domingo, 14 de febrero de 2010

Imaginería de San José (I)


Parroquia de Santa Cruz

La Parroquia de Santa Cruz fue el primer templo de Cádiz y antigua Catedral. Su origen se remonta a la conquista de la ciudad en el siglo XIII. Se la conoce como Catedral Vieja.

La imagen de San José se encuentra a los pies de la iglesia, a un lado de la puerta principal, junto a los restos conservados más antiguos del templo.

La talla, del siglo XVIII, nos ha llegado sin el Niño que tendría en sus brazos y al que dirigiría su mirada.

Aunque posteriormente se le ha incorporado un Niño, mantengo esta fotografía para poder contemplar mejor sus características.

Iglesia de San Juan de Dios

La iglesia tiene su origen en una ermita que existía en ese lugar desde finales del siglo XV. Desde entonces, han existido hermandades con vocación benéfica, como la Hermandad de la Santa Caridad, fundando al poco tiempo un hospital.

En el siglo XVII se hizo cargo de la iglesia y hospital la Orden de San Juan de Dios. La Hermandad de la Santa Caridad actualmente sigue activa y con muchos proyectos para conservar su riquísimo patrimonio.

Esta imagen se encuentra en el lado derecho del crucero, en un retablo de mármol neoclásico, y es de escuela genovesa de mediados del siglo XVIII.

Real Capilla del Pópulo

La capilla, dedicada a Nuestra Señora del Pópulo, obtiene el título de Real por estar edificada sobre la principal puerta de entrada de la muralla medieval de la ciudad.

Todo ese recinto medieval es en la actualidad el barrio del Pópulo.

La imagen es de escuela genovesa de mediados del siglo XVIII, atribuible a Doménico Giscardi, y fue colocada en el retablo mayor, en las hornacinas laterales creadas en el primer cuerpo, tras la reforma que sufrió el retablo en esa misma época al sustituir las pinturas originales por las tallas de San José y San Saturio.

Moisés ante la roca de Horeb

En Cádiz he localizado dos versiones de la pintura de Murillo "Moisés ante la roca de Horeb", obra que se conserva en el Hospital...