lunes, 20 de febrero de 2012

Sala de Prehistoria del Museo de Cádiz (I)


Vitrina I
Quiero dedicar varias entradas a la Sala de Prehistoria del Museo de Cádiz y resarcir de este modo, a la vez que entono un mea culpa, las veces que he pasado de largo prestando menos atención de la debida a esta parte tan importante para conocer la evolución humana en nuestra zona. La importancia de las piezas fenicias, romanas o de la pinacoteca, dirigían mi atención hacia otras salas. Incluso oficialmente se reconoce el déficit en investigaciones prehistóricas, debido a la fuerza y espectacularidad del mundo fenicio y romano (Museo de Cádiz, Guía Oficial. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Pág. 27)
En cada vitrina que hay en la sala, podemos observar las distintas fases de la prehistoria en la provincia de Cádiz. En cada una de ellas podemos tener una visión (1) más completa de las sociedades prehistóricas a través de los instrumentos de la vida cotidiana. Además, es de agradecer que en cada vitrina aparezca un pequeño cuadro esquemático donde nos aclara el periodo y cronología de las piezas que estamos viendo.
La primera vitrina con los materiales más antiguos nos sitúa en el Paleolítico Inferior con niveles achelenses. Para esta etapa fue muy importante el yacimiento portuense de El Aculadero, origen de algunas piezas, zona que se ha perdido por la construcción de Puerto Sherry. La antigua laguna de la Janda y la actual laguna de Medina son otros yacimientos que aportan importantes materiales.
En esta vitrina podemos ver la evolución en el trabajo de los materiales líticos, desde los cantos tallados, pasando por los bifaces, hasta llegar a una interesante representación de útiles correspondientes al Paleolítico Superior, como la punta de muesca y las puntas de aleta y pedúnculo, muestras de la evolución de los cazadores cada vez más especializados.
____________________
(1) Esta visión se la debo en gran medida a la visita a esta sala que tuve la ocasión de realizar el año pasado con la Dra. Inmaculada Pérez López, Profesora Titular de la Universidad de Cádiz.
Bibliografía:
Alonso de la Sierra Fernández, Juan. Museo de Cádiz. Sala de Prehistoria. Cuaderno de Difusión. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Consejería de Cultura.

sábado, 4 de febrero de 2012

Ménsula de la Casa de Luis Gargollo

A veces un elemento arquitectónico y su ornamentación puede adquirir tal relevancia que se convierte en protagonista e identificador de todo el edificio.
Esto ocurre con estas ménsulas que por su tamaño y expresividad se llevan las miradas de los viandantes (1) Forman parte de una casa de estilo neoclásico, que fue edificada por el maestro de obras José Gabarrón en 1801 para la vivienda de Luis Gargollo y Munar.
Existe un primer alzado del edificio que con fecha 3 de agosto de 1801, se envía al arquitecto mayor de la ciudad, Pedro Albisu, “para que informe si está arreglado a los principios de arquitectura, solidez y aspecto público” en el que no aparecen ni las balaustradas de las ventanas ni la balconada del primer piso, y por consiguiente no aparecen diseñadas las ménsulas (2) Posteriormente se añadieron estos elementos que en cierta forma rompen los estrictos cánones del edificio neoclásico.
Luis Gargollo fue, durante la Guerra de la Independencia, secretario de la Junta Superior de Defensa y Gobierno de Cádiz. En su casa residió durante un par de días Fernando VII, mientras acondicionaban su estancia oficial en la Real Aduana -actual Palacio de la Diputación Provincial- en el trienio liberal, cuando estuvo retenido en Cádiz desde el 15 de junio hasta el 1 de octubre de 1823 (3)
De la relevancia de Luis Gargollo dentro de la burguesía gaditana, nos da una idea la existencia de un retrato suyo en el Museo de las Cortes, obra del pintor Joaquín Manuel Fernández Cruzado, quien retrató a los personajes gaditanos más importantes de la época.
Sus descendientes fueron destacados banqueros y aseguradores, apareciendo como consejeros en importantes entidades, como el Banco de Cádiz (4) Curiosamente, la casa de D. Luis Gargollo sería la sede de otra entidad bancaria; el Banco de España. Actualmente, en esta casa -número 4 de la calle Antonio López- se halla establecida la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Cádiz.
_____________________
(1) He querido publicar este detalle precisamente en este mes de carnestolendas, porque esta ménsula -quizás por su expresión satírica y burlesca- fue protagonista, en el año 1998, del cartel anunciador del Carnaval de Cádiz.
(2) Retegui, Mariano de. La casa de D. Luis Gargollo. Suplemento del Diario de Cádiz 1982. Pág. 22
(3) García León, José María. En torno a las Cortes de Cádiz. Quórum editores. 2007 Pág. 202
(4) Retegui, Mariano de. Op.cit.

Moisés ante la roca de Horeb

En Cádiz he localizado dos versiones de la pintura de Murillo "Moisés ante la roca de Horeb", obra que se conserva en el Hospital...