martes, 27 de octubre de 2015

Moisés ante la roca de Horeb

En Cádiz he localizado dos versiones de la pintura de Murillo "Moisés ante la roca de Horeb", obra que se conserva en el Hospital de la Caridad de Sevilla. La escena representa el momento en que Moisés, tras guiar por el desierto a su pueblo que desespera por la sed, golpea con su vara la roca de Horeb y brota agua. Moisés, en el lugar central de la composición, agradece a Dios el milagro mientras el pueblo se agolpa para beber.

Óleo de José María Rodríguez de Losada

La primera es una pintura que se encuentra en la capilla bautismal de la parroquia de Santa Cruz. Está pintado por José María Rodríguez de Losada (Sevilla, 1826 – Jerez de la Frontera, 1896). Tras el lienzo se halla este texto:

“Este cuadro que representa a la escena bíblica del paso de Moisés por el desierto, pintado por Rodríguez Losada, profesor de la Academia de Bellas Artes de Cádiz, en la primera mitad del siglo XIX, y en la que se custodian obras de dicho maestro, lo donó para ser colocado en la capilla bautismal de la parroquia de Santa Cruz de la expresada ciudad, rigiéndola como párroco Don Buenaventura García González, el feligrés de la misma Don Manuel de Cos Güelfo el que era propietario del mencionado, por herencia de sus padres Don Manuel de Cos Viaña y Doña Manuela Güelfo Pedemonte (q.e.p.d.), fallecidos en esta capital el 30 de mayo de 1920 y el 5 de mayo de 1903, respectivamente, siendo voluntad firme y resuelta se conserve aquel perpetuamente en el mencionado templo sin que deba salir bajo pretexto alguno y en lo posible de la capilla citada, rogando a los venideros respeten esta inscripción y lo en ella consignado. Cádiz, 1 de noviembre de 1935. Fiesta de Todos los Santos.”

Grabado de Rafael Esteve Vilella

La segunda versión es un grabado que se encuentra en el edificio de la Consejería de Cultura en Cádiz, en la calle Cánovas del Castillo. Es un grabado en talla dulce, aguafuerte y buril, y está considerado como la obra maestra de la talla dulce del siglo XIX en España. Su dibujante y grabador es Rafael Esteve Vilella (Valencia, 1778 – Madrid, 1847), quien durante la guerra de la independencia residió en Cádiz.

En la parte inferior izquierda aparecen los datos del autor de la pintura: Bme. Murillo lo pintó y existe en Sevilla. En la derecha, la autoría del grabado: R. Esteve lo dibujó y grabó, año 1839. Fue precisamente gracias a esta obra con la que obtuvo un gran triunfo internacional, consiguiendo la Medalla de Oro en la Exposición de París de 1839 y convirtiéndose así en el último de los grandes maestros del grabado de reproducción.
_____________________

Bibliografía:

Gallego Gallego, Antonio (1979), Historia del Grabado en España. Madrid, Cuadernos Arte Cátedra. Ediciones Cátedra S.A. p.300

Zabala Rodríguez-Fornos, Fernanda (2003) 125 Valencianos en la Historia. Carena editors, p.91

viernes, 21 de agosto de 2015

De catedral a catedral

El magnífico San Bruno de José de Arce que hoy está en la Catedral de Jerez, estuvo en el siglo XIX y gran parte del XX en la Catedral de Cádiz. Tras la desamortización, algunas esculturas de la Cartuja de Jerez  -lugar de origen de esta imagen- pasaron al primer templo gaditano, como lo atestigua esta antigua fotografía. Cuando volvieron los cartujos en 1948, estas obras regresaron a sus legítimos dueños.

Como puede verse en el pie de la fotografía, generalmente fue considerada obra de Montañés. Definitivamente la autoría se esclareció al encontrar la carta de pago de José de Arce, fechada en 1641.

Enrile, en su Paseo Histórico-Artístico por Cádiz, en 1843, lo describía en el periodo que estuvo en la Catedral de Cádiz, concretamente en la capilla de San Sebastián, llamada así por presidirla una pintura del santo pintada por el genovés Andrea Ansaldi en 1621. Actualmente, en el lugar que ocupó San Bruno se encuentra una imagen del Ecce-Homo, obra de la escultora Luisa Roldán y fechada en 1684.

San Sebastián y Ecce-Homo
_______________________
Bibliografía

J.N.E.(1843) Paseo Histórico-Artístico por Cádiz. Establecimiento tipográfico a cargo de F. Arjona, Cádiz.
Ríos Martínez, Esperanza de los (2007) José de Arce, escultor flamenco. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

domingo, 1 de febrero de 2015

General George G. Meade

Pila bautismal. Parroquia del Rosario (Cádiz)
El pasado viernes 30 de enero, la parroquia de Nuestra Señora del Rosario fue uno de los puntos clave en la conmemoración del bicentenario del nacimiento del general George G. Meade.

Nacido en Cádiz el 30 de diciembre de 1815, fue bautizado días después en la capilla del bautismo de la gaditana parroquia del Rosario. Por ello, en uno de los primeros actos celebrados en nuestra ciudad para conmemorar esta efeméride, asistieron altas personalidades estadounidenses para visitar el lugar donde fue bautizado el general, pudiendo ver la misma concha de plata que se utilizó en su bautismo y el libro donde esta anotada su partida de bautismo.

Se desarrolló el acto en la capilla del bautismo. De planta elíptica, está decorada con pinturas relacionadas con este sacramento. Se ajusta a las sugerencias y soluciones que plantea el Marqués de Ureña, en su libro titulado “Reflexiones sobre la Arquitectura, Ornato y Música del templo” publicado en 1785, para que presente esta forma espacial y cuente al menos con una pintura que represente la originalidad teológica de Jesucristo bautizando a su precursor, San Juan Bautista.

Asistieron la teniente coronel Emily Thomas, agregada de defensa de los Estados Unidos en España y el capitán de navío Gregory Pekari, comandante de las actividades navales de los Estados Unidos en España. Fueron acompañados por el párroco, padre Aquiles López Muñoz, quien les habló del baptisterio y de la historia de la parroquia. Durante la visita, tuve el honor de leerles la partida de bautismo del general, documento que ya en el año 2013 formó parte de la exposición que se celebró en el templo con motivo de los 225 años de la erección como parroquia de la iglesia del Rosario.

Posteriormente, en la sacristía, el emotivo acto tuvo su cierre firmando ambos militares en el libro de honor de la parroquia, quedando constancia de su presencia y recuerdo del acto celebrado en memoria del gaditano que llegó a ser general del ejército que derrotó al general Lee en la famosa batalla de Gettysburg, una de las más decisivas de la Guerra de Secesión y por la que recibió la felicitación del Congreso de los Estados Unidos.

viernes, 9 de enero de 2015

Pérdida del patrimonio artístico: La parroquia de San José

La parroquia de San José fue erigida en 1787 a iniciativa del obispo de Cádiz, José Escalzo y Miguel, para dar asistencia religiosa a la población que iba en aumento en la zona extramuros de la ciudad. Obra de Torcuato Benjumeda, su interior fue incendiado durante los disturbios previos a la Guerra Civil. A lo perdido en su interior (archivo, retablos, imágenes...) hay que sumarle –lamentablemente en los años setenta del siglo XX- la desaparición de los dos ángeles tenantes, obra de Cosme Velázquez, que remataban el frontón de la fachada.

De esta perdida patrimonial se hizo eco el escultor gaditano Juan Luis Vassallo Parodi, ante la Academia de Bellas Artes de San Fernando, cuyo informe se aprobó en la sesión celebrada el día 21 de octubre de 1974:

El grupo escultórico, compuesto por un escudo sostenido por dos ángeles, que coronaban el frontis triangular, obra del escultor Cosme Velázquez, ha sido lamentablemente destruido.
Al pasar ante el edificio este verano y notar su desaparición me apresuré a informarme de lo ocurrido, y supe que, al haberse producido desprendimiento de algún trozo de la escultura, el párroco, D. Camilo García, considerando existía inmediato peligro, pidió a las autoridades municipales pusieran remedio urgentemente, y de ello se encargó una sección de bomberos que destrozó las esculturas sin más miramiento para la obra artística.
Acompañado de D. Manuel Acame, Correspondiente de esta Academia, fuimos al Parque de Bomberos, con el deseo de ver lo que había quedado del grupo, y nos dijeron que los trozos los habían arrojado al mar.
Aun reconociendo que por haber estado situado el grupo sobre la puerta principal del templo y de no poner remedio existía evidente peligro, creo había otras soluciones para evitarlo, ya que esta iglesia dispone de más puertas y se podían haber tomado otras precauciones antes de decidir tan desafortunada determinación.
Si este trabajo lo hubiese llevado a efecto personal competente se hubiera evitado que esta estimable obra desapareciese. Por lo que sugiero que esta Corporación exprese su disgusto al no haberse tomado interés alguno por la conservación del citado grupo escultórico. Al menos para evitar que se repitan casos tan lamentables como este.

De esta noticia, con toda precisión de datos, tuve constancia hace algo más de veinte años cuando me la contó uno de sus protagonistas, Manuel Accame, a quien tuve el placer de conocer y visitar en su casa en algunas ocasiones. En su afán por atesorar todo lo referente a la ciudad de Cádiz, me contó esta historia y que intentó recuperar esos ángeles de la parroquia de San José que, lamentablemente, se perdieron para siempre.

Escribo ahora esta entrada ya que un buen investigador y amigo, Antonio Sánchez Corrales, me ha pasado hace unos días esta referencia documental que me ha dado pie a plasmar esta historia documentada tanto oralmente como por escrito. 
______________________
Bibliografía:
Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 40 (primer semestre de 1975), La iglesia parroquial de Cádiz, pp. 101-102.

martes, 28 de octubre de 2014

Apóstol Santiago

Parroquia de San Antonio - Museo

En el museo de la parroquia de San Antonio, entre otras muchas piezas de interés, se encuentra un Santiago digno de destacar. Presenta la iconografía propia de la batalla de Clavijo, a caballo y con bandera. La primera impresión al verlo es que se trata de un tipo de figura muy similar a las que componen los belenes napolitanos.


Durante el siglo XVIII las figuras napolitanas para el Belén se convierten en las más apreciadas y famosas. Son figuras para vestir, donde el escultor sólo trabaja la cabeza y las articulaciones, estando el cuerpo relleno de fibra o de alambre envuelto en estopa, lo que las hace adaptables a distintas posturas. En sus vestimentas, perfectamente elaboradas, se refleja la moda de la época, caracterizándolas ese peculiar anacronismo.
El tamaño de las figuras en el Belén varía dependiendo de su importancia en la escena. Las figuras de mayor tamaño son las pertenecientes al misterio, los ángeles y los reyes magos, alcanzando los 40-45 cm. 


Este Santiago cumple con algunas de esas características. Del siglo XVIII, su tamaño coincide con las medidas que hemos reflejado anteriormente para este tipo de figuras; 40 centímetros de altura, desde la base a la cabeza. Su peana, similar a las dimensiones del caballo, es de 26 centímetros.
Las vestimentas -excepto la capa- son de la misma época que la figura, siendo muy destacables los bordados que presenta la silla de montar. La bandera es de plata.
Lo que difiere es la estructura interna de la imagen, que es toda de madera y articulada.
No es de extrañar que fuera un trabajo de artistas napolitanos, de los que hay varios ejemplos en nuestra ciudad, sobre todo en imágenes de pequeña factura, las cuales fueron bastante apreciadas.

Este primer acercamiento a esta interesante escultura, deja la puerta abierta a futuras investigaciones que puedan aclarar más su origen.
__________________
Nota: Quiero expresar mi agradecimiento al responsable del museo parroquial, Ramón Caño Señoranes, quien me ha facilitado enormemente las tareas de fotografía y medidas de la imagen, estando siempre dispuesto a colaborar con las investigaciones que se realizan para un mayor conocimiento del patrimonio artístico de la parroquia de San Antonio.

domingo, 3 de agosto de 2014

Apóstol Santiago. Ruta Jacobea


Uno de los lugares desde donde parte una ruta para hacer el Camino de Santiago es Cádiz. Aunque parece que no hay antecedentes históricos de peregrinación desde la ciudad y ha sido la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta” la que ha impulsado esta Ruta Jacobea por la demanda de los peregrinos, sí pudiera tener Cádiz una conexión fundamental con Santiago ya que, según Fray Gerónimo de la Concepción (1), el apóstol Santiago desembarcó en aguas gaditanas para empezar su predicación en España.

Sea como fuere, la ruta gaditana es actualmente una realidad y parte desde la puerta de la iglesia de Santiago que da a la plaza de la Catedral.

En esa iglesia, como es lógico, hay una representación del santo en el retablo mayor, a caballo en la batalla de Clavijo. Y otra más a los pies de la iglesia, en el momento de la aparición de la Virgen del Pilar.

Sobre la iconografía del Apóstol Santiago en la ciudad de Cádiz, tuve el honor de exponer una conferencia en la sede de la Asociación Gaditana Jacobea "Vía Augusta", donde traté las diferentes formas en que Santiago es representado en los templos gaditanos; ecuestre, peregrino, en la aparición de la Virgen del Pilar o en su martirio (2).


_______________________
(1) GERONIMO DE LA CONCEPCIÓN (Fray) Emporio del Orbe, Cádiz Ilustrada. Ámsterdam, 1690. Libro III, capítulo VI, pp.150-154
(2) Pro Iter Agentibus. Boletín de la Asociación Gaditana Jacobea "Vía Augusta" núm. 60, mayo 2015, pp.15-16

lunes, 7 de julio de 2014

San Fermín

El 7 de julio, San Fermín, es un día muy señalado para Navarra y para la ciudad de Pamplona por sus fiestas patronales. En el siglo XVIII, el navarro Juan Bautista de Ustáriz, conde de Repáraz, fue el promotor de la construcción de un retablo en la iglesia del Rosario de Cádiz para dar culto a la imagen de San Fermín.

En 1785, Ustáriz y varios navarros afincados en Cádiz, solicitaron al obispo el patronato de la capilla para una asociación piadosa que habían constituido, en honor de su patrón San Fermín. No se consolidó esta corporación, lo que afectó a las obras del retablo.
Comenzado en 1784, su construcción se prolongó durante varios años, pudiendo concluirse en 1797 gracias a la generosidad del sacerdote José Marcos Ignacio Sáenz de Santamaria, marqués de Valde-Íñigo, que empleó para ello más de 20.000 reales.

El retablo, obra en mármol de Torcuato Benjumeda, presenta en la hornacina central la imagen de San Fermin, atribuida al escultor Cosme Velázquez al igual que las imágenes laterales; San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. En el ático se encuentra el escudo de Navarra sostenido por dos ángeles mancebos.

Algunos de estos navarros ya pertenecían también a una congregación que se estableció en esta iglesia para practicar los ejercicios de la Pasión del Señor, según la venerable madre sor María de la Antigua y que posteriormente pasarían a establecerse en la capilla subterránea que costeó el conde de Repáraz, germen del conjunto monumental que se encuentra lindando con la iglesia y que es conocido como Santa Cueva.

De los navarros que eran comerciantes y navieros figuran entre otros;
- Martín de Aguirre, propietario del navío “San José y San Antonio” y la fragata “Nuestra Señora de la Concepción”
- José de Arquellada y Mendoza, matriculado en el comercio de Indias con 300 toneladas
- José Antonio de Aizpurúa, capitán y maestre del bergatín armado “Nuestra Señora de la Concepción y San José”
- Simón de Echazuría, dueño del bergatín “Jesús, María y José”
- José de Echea, matriculado con 400 toneladas
- José de Lacoizqueta con las fragatas “El Salazar” y “La Mexicana”
- Juan Felipe de Sagoaga con la fragata “San José y Ánimas”
- Juan Felipe de Ustáriz con los navíos “Dragón” y “Caridad” y su hijo Juan Bautista de Ustáriz.

Juan Bautista de Ustáriz y los demás comerciantes navarros citados, mantenían relaciones comerciales casi exclusivamente con Veracruz. Allí residía, y era enlace de los comerciantes y navieros navarros, Pedro Sáenz de Santamaría, padre del sacerdote José Marcos Sáenz de Santamaría. Este último, una vez establecido en Cádiz, años más tarde recibiría la herencia y el título de marqués de Valde-Íñigo. El sacerdote forjaría una gran amistad con el conde de Repáraz, fruto de la cual ambos se convertirían en grandes benefactores de la parroquia del Rosario.

Nota:
Toda esta información se encuentra en una cartela que pusimos sobre la mesa de altar, junto a otra con el programa iconográfico del retablo de San Fermín. Fueron colocadas gracias a la exposición celebrada en enero-febrero de 2013 con motivo del 225 aniversario de la erección como parroquia de la iglesia del Rosario. En el texto utilizamos datos de la conferencia de Mariano de Retegui “Cádiz, su herencia navarra y Torcuato Benjumeda” que formaba parte del ciclo de conferencias organizadas por la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz en 1986, para conmemorar el ciento cincuenta aniversario de la muerte del arquitecto gaditano.

Moisés ante la roca de Horeb

En Cádiz he localizado dos versiones de la pintura de Murillo "Moisés ante la roca de Horeb", obra que se conserva en el Hospital...