viernes, 21 de febrero de 2014

Ventana de convento

El otro día al pasar por la calle Montañes, donde se encuentra el Monasterio de la Piedad -más conocido como las Descalzas- tuve la ocasión de fotografiar esta ventana que, excepcionalmente abierta, dejaba entrever parte de la decoración de la sacristía. Es una habitación rectangular que se encuentra tras el presbiterio y que, como la mayoría de sacristías, no es un lugar de fácil acceso y más aún cuando se trata de un convento de clausura.

La pude ver en una ocasión, aprovechando un día de puertas abiertas con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio que se celebraron en 1999 y que, en nuestra comunidad, estuvieron dedicadas a los monasterios y conventos andaluces. De eso hace ya quince años y por aquel entonces no me acompañaba la cámara de fotos tan a menudo como ahora. Tampoco la recuerdo del todo bien, por eso recurro al libro de Clausuras para poder escribir alguna reseña de la sacristía; “Un recinto de planta rectangular con mesa de mármol al centro, cajonera y lavabo realizado igualmente en mármol y contemporáneo a la reforma del monasterio. En sus paredes, dos lienzos dieciochescos referentes a la Virgen del Rosario como protectora de la ciudad y a la Magdalena perfumando los pies de Jesús”

Habría que aclarar que el monasterio se edificó a mediados del siglo XVII, terminando las obras en 1668. La reforma del monasterio a la que se refiere el párrafo anterior se realiza a mediados del siglo XVIII, finalizando las obras en 1759.

Queda pues testimonio en esta ocasión de la sacristía vista desde la calle, a la espera de otra circunstancia que me permita traer a este blog fotografías de su interior. 

La ventana, ya cerrada, junto a la puerta
de acceso a la sacristía



 _____________________
Bibliografía

Clausuras, conventos y monasterios en Cádiz. Diputación de Cádiz. Servicio de Publicaciones 1998

miércoles, 5 de febrero de 2014

Polveras de la Constitución

Así se suelen denominar, por su similitud con el redondo objeto de uso femenino para el maquillaje, a estas cajitas de metal que guardan el texto de la Constitución de 1812. Su reducido y peculiar tamaño le confiere cierta relevancia -entre la realidad y la leyenda- a la hora de su circulación en la clandestinidad tras el llamado trienio liberal.

Ante lo poco que hay escrito sobre ellas, me atrevo a plasmar en esta entrada algunos datos recogidos y mi opinión personal, como un acercamiento a este tema y a la espera de que se desarrolle en posteriores investigaciones.

Probablemente la intención fuera crear un recipiente similar a una medalla conmemorativa, por el prestigio que tiene la medallística desde antiguo para la conmemoración de hechos notables, pero con la ventaja de que además pudiera contener el texto constitucional. Es más, existe una medalla con el mismo anverso y reverso que podemos ver en esta caja, realizada por el grabador Henrionnet, cuya firma aparece bajo el busto de Fernando VII, en idéntica posición a la que tiene también en la tapa de la caja. Alrededor del busto aparece la leyenda: DON FERNANDO VII POR LA GRACIA DE DIOS REY DE LAS ESPAÑAS. En la otra cara, unas ramas de laurel enmarcan la leyenda: CONSTITUCIÓN / POLÍTICA DE LA / MONARQUÍA ESPAÑOLA / PROMULGADA EN CADIZ / A 19 DE MARZO DE 1812 / Y JURADA POR EL REY / EL DIA 9 DE MARZO / DE 1820.

La que muestra la fotografía de inicio se conserva en la Fundación Joly Hörh, que tiene su sede en la planta baja del Centro Cultural Reina Sofía, y estuvo en la exposición titulada “En-clave de historia” que se celebró en marzo de 2012 con motivo del bicentenario de la Constitución. Cuenta incluso con un estuche para guardarla.

Veinticinco años antes, en 1987, cuando se celebraban los 175 años, se realizaron unas réplicas de estas polveras por la empresa Numisma, apareciendo en una de las caras el Rey jurando la Constitución bajo el sol de los ilustrados y la fecha de 1812, que es otra representación que apareció en las cajitas del siglo XIX.
Cajita original expuesta en el Museo de las Cortes
Mientras que en las decimonónicas en la otra parte de la caja aparece el busto de Fernando VII, de frente, en las modernas la otra cara presenta un diseño actual -la corona y el texto constitucional enlazados- conmemorativo del 175 aniversario.
Cajita conmemorativa expuesta en el Museo de las Cortes
 __________________________
Bibliografía

Gimeno, Javier. Las medallas constitucionales de 1820. Goya: Revista de Arte nº205-206, 1988

Moisés ante la roca de Horeb

En Cádiz he localizado dos versiones de la pintura de Murillo "Moisés ante la roca de Horeb", obra que se conserva en el Hospital...