sábado, 21 de enero de 2012

San Juan de la Cruz y Jesús Nazareno

Tenemos en la iglesia del Carmen un retablo, situado en la nave de la epístola, dedicado al éxtasis de San Juan de la Cruz contemplando la imagen de Jesús Nazareno. Todo el conjunto es del siglo XVIII y el grupo escultórico, de escuela genovesa.
En el portal de arte La Hornacina, el carmelita P. Juan Dobado Fernández publicó el mes pasado un artículo titulado “San Juan de la Cruz y la iconografía de Jesús Nazareno: La propagación de una devoción en Andalucía” (1)

En él trata sobre el encuentro que San Juan de la Cruz tiene con una pintura que representaba a Jesús Nazareno y cómo, siendo ante este cuadro donde solía rezar, un día se produce el diálogo entre los dos, pidiéndole al Nazareno una vida de sufrimiento. Este momento místico dio lugar a una amplia difusión de la escena sobre todo en pintura y grabados. He aquí el motivo de esta entrada. En una conferencia (2) que pronunció en Cádiz el P. Juan Dobado, resaltó la particularidad de ser esta representación del Carmen de Cádiz el único caso realizado en escultura, ya que toda la difusión que ha tenido el tema ha sido eminentemente gráfica.

Quizás la razón sea que el dibujo permite reflejar más detalles, además de contar con el recurso de las filacterias que transcriben el diálogo entre ambos. No obstante, esta escultura resuelve bien el complicado juego de proporciones y perspectiva, apareciendo la figura del Nazareno y la de San Juan de la Cruz en íntima comunicación, representando el arrobamiento místico con las nubes en las que se apoya la figura del santo carmelita, que le dan sensación de ingravidez.
__________________

(1) http://www.lahornacina.com/articulossanjuandelacruz.htm

(2) P. Fr. Juan Dobado Fernández: “Piedad y arte en el Carmen gaditano” Ciclo de conferencias con motivo del bicentenario de la consagración del templo carmelitano de Cádiz. Noviembre 2010.

sábado, 7 de enero de 2012

Estatuilla de Hércules Gaditano

Empezamos el año con una pieza controvertida que podemos admirar en el Museo de Cádiz. Recuerdo en estas líneas la conferencia que pronunció Ramón Corzo en noviembre de 2009, con motivo de ser esta estatuilla la protagonista de la pieza del mes y que tuvo al final su pequeña polémica al hablar de la datación de la pieza. No es para menos. Actualmente no hay acuerdo para fechar la pieza ya que algunos -entre ellos Ramón Corzo- la encuadran en el siglo V a.C. y otros en los siglos I-II d.C. Unos quinientos años de diferencia no es asunto baladí. Y está tan complicado el tema, que incluso en la página web del Museo de Cádiz, en esta pieza en concreto, su texto explicativo nos ofrece la datación del siglo I-II d.C. pero lo más curioso es que también incluye un audio sobre la pieza donde contradice al texto y fija su datación en el siglo V a.C.
Lo que sí son indudables son los otros datos que aportó en su conferencia Ramón Corzo. La pieza procede del entorno del islote de Sancti-Petri, siendo manos anónimas las que lo encontraron. No conocer exactamente el contexto arqueológico en que apareció tampoco facilita las cosas. Conocida la existencia de este Hércules, el Museo se interesó por la pieza para adquirirla. Parece tener un carácter de ofrenda al templo de Hércules, ratificado por las siglas H.G. que tiene sobre el abdomen, que podrían significar “Hércules Gaditano” y que aclararían el lugar de procedencia del exvoto en caso de expolio del templo.
Está hecha en bronce con la técnica de la cera perdida y tiene incrustaciones de plata en los ojos. Por todo el torso se aprecian hendiduras y trozos rectangulares que forman parte de numerosas restauraciones que tuvo la escultura en época antigua. La musculatura y el tipo de peinado que presenta, son algunas de las características que pudieran reforzar la datación más antigua que convertiría a la escultura en una obra griega. Según algunas imágenes que pudimos contemplar durante la proyección que suele ilustrar sus conferencias, dentro de las numerosas formas en las que se ha representado a Hércules, apareció una que posiblemente fuera idéntica a nuestra estatuilla, pero debido al estado en que ha llegado hasta nosotros -con el brazo derecho roto por debajo del hombro y faltando toda la pierna derecha- no podemos saber a ciencia cierta. Se trata del reverso de una moneda de Adriano en el que aparece Hércules portando en su mano derecha las tres manzanas del Jardín de las Hespérides y con la otra sosteniendo la maza apoyada en el suelo. Las piernas tendrían una abertura similar a la de un paso al caminar.
Es esta una representación del dios que tanto supuso para la zona gaditana debido al famoso templo del que probablemente proceda y que podría ser el símbolo más apropiado para el Museo de Cádiz en lugar del conocido como Hércules Farnesio, del que cuenta el museo con una réplica monumental.

Moisés ante la roca de Horeb

En Cádiz he localizado dos versiones de la pintura de Murillo "Moisés ante la roca de Horeb", obra que se conserva en el Hospital...