martes, 13 de diciembre de 2011

Hornacina de Servitas

Durante todo el año, a cualquier hora del día, al acercarnos por la iglesia de San Lorenzo, podemos contemplar en su hornacina de la calle Sagasta a la primera titular de la Orden Servita, talla de candelero realizada por José Montes de Oca en 1729. 
Aunque fue reemplazada en la segunda mitad del siglo dieciocho por la actual titular, de escuela genovesa, lejos de caer en el olvido ha mantenido siempre un papel importante dentro de la Orden. Cada año, el día 15 de agosto, sale en Rosario de la Aurora por las calles de su feligresía. 
Es un lujo y una fortuna el que se haya conservado y se mantenga al culto esta imagen. Según el pequeño azulejo que se encuentra a la derecha de la hornacina, conmemorativo del cincuenta aniversario de esta ubicación, la Virgen está expuesta a pública veneración desde el 28 de julio de 1939.

sábado, 3 de diciembre de 2011

San Anastasio

En la iglesia del Carmen, en el retablo existente a los pies de la nave de la epístola, encontramos sobre la mesa de altar esta pintura de la cabeza de San Anastasio, monje y mártir. La razón de aparecer en esta iglesia la aclara la leyenda que figura bajo la cabeza, que especifica “Ord. Carm.” refiriéndose a la Orden Carmelita, y es que San Anastasio ha figurado desde hace siglos dentro del santoral de la Orden.
Durante la Edad Media, y más recientemente en los siglos XVII y XVIII -fecha esta última del retablo y la pintura-, seguía siendo muy venerado y su imagen aparecía frecuentemente en grabados y medallas religiosas, ya que era invocado contra el demonio y en la enfermedad. Generalmente se representa su cabeza cortada y bajo ella -o en el reverso si se trata de medallas- aparece una leyenda donde se especifica que las actas del segundo Concilio de Nicea atestiguaban su intercesión contra esos males. Este Concilio celebrado en el año 787, defendió el culto a las imágenes sagradas frente a los iconoclastas, lo que favorecía la difusión de la imagen del Santo y su popularidad.
Como ejemplo traigo esta medalla religiosa del siglo XVIII, procedente de una colección particular, en la que aparece su cabeza y la leyenda S.(San) ANAS.(Anastasio) MON.(monje) ET (y) M.(mártir)
Resumidamente, los datos sobre su vida (1) nos llevan a su época de soldado en el ejército sasánida de Cosroes II, rey que en el 614 conquistó Jerusalén y se llevó como trofeo la cruz de Cristo a Persia. Como soldado, le llamaba poderosamente la atención que este objeto fuera venerado por los cristianos ya que era un instrumento de tortura y muerte. Como mago e hijo de mago, también le interesaba la cruz como instrumento mágico que obraba milagros. Su curiosidad le llevó a instruirse en la religión cristiana y posteriormente a su conversión. Abandonó el ejército y se trasladó a Jerusalén donde se bautizó, cambiando su nombre de Magundat a Anastasio y convirtiéndose en monje. Años más tarde fue a predicar la doctrina cristiana por Palestina donde fue apresado y sometido a torturas. Finalmente fue decapitado, en el año 627 (2), trasladándose posteriormente la cabeza junto con sus reliquias a la Abadía de las Tres Fuentes en Roma, lugar donde fue decapitado San Pablo.
_____________________
(1) Ribadeneira, Padre Pedro de. Flos Sanctorum o Libro de las vidas de los Santos. Madrid 1675. Pág. 118

(2) En la obra de Ribadeneira, aparece el año de 627 como la de su decapitación, pero suele aparecer en otras biografías actuales un año después, el 628. Para respetar la fuente de donde he sacado el texto, he optado por dejar la primera fecha.

Moisés ante la roca de Horeb

En Cádiz he localizado dos versiones de la pintura de Murillo "Moisés ante la roca de Horeb", obra que se conserva en el Hospital...