martes, 23 de marzo de 2010

Jarras almohades

Jarras almohades de transporte comercial de aceite

El pasado domingo 21 de marzo, tuvo lugar en el Museo de Cádiz la conferencia correspondiente a la pieza del mes, tratando en esta ocasión sobre estas jarras que se encuentran en los fondos del Museo y que gracias a esta actividad se podrán contemplar durante un mes.

Aparecieron en las excavaciones del Teatro Romano de Cádiz. El conferenciante, Fernando Amores Carredano, arqueólogo y profesor titular del Departamento de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Sevilla, disertó sobre los distintos tipos de envases cerámicos que a través de los siglos han servido para transportar el aceite y en concreto sobre este tipo de piezas almohades de las cuales se está empezando a profundizar.

De la conferencia, que me gustó mucho, aunque centrada totalmente en historia y yacimientos de Sevilla, me quedó la desilusión de que terminó sin hablar para nada del hallazgo de estas jarras en el Teatro Romano - cosa que en mi opinión era fundamental y que a todos nos interesaba conocer para aprender más de nuestro patrimonio -. Al terminar se le preguntó sobre el tema sin obtener una respuesta satisfactoria, pero gracias a que estaba entre el público uno de los arqueólogos protagonistas del hallazgo, pudo aclarar brevemente que se produjo en las excavaciones realizadas a finales de los años noventa y que aparecieron en el graderío del teatro, bajo el patio de una vivienda. Su datación las colocaba en el siglo XIV, ya que bajo éstas aparecieron otros hallazgos almohades del siglo XIII.

Posteriormente esto provocó un interesante debate que hace de estas conferencias una de mis citas favoritas para la mañana de un domingo de cada mes.

viernes, 19 de marzo de 2010

Imaginería de San José (IV)


Hospital de Mujeres 

Otro gran legado del obispo Lorenzo Armengual de la Mota para la ciudad de Cádiz. Un establecimiento de beneficencia, joya del barroco gaditano por varios motivos; la fachada, la escalera imperial, la capilla. En esta última podemos encontrar además un Greco, perteneciente a la colección particular del obispo.

La capilla es de planta de salón dividida en tres naves. En el primer retablo de la nave del evangelio se encuentra un Nacimiento, grupo escultórico de mediados del siglo XVIII y de escuela genovesa, donde se encuentra este San José que luce resplandeciente después de la profunda restauración que ha tenido toda la capilla.

Iglesia de Santiago

El San José de la iglesia de Santiago se encuentra ubicado en una hornacina del grandioso retablo mayor, obra de Alejandro Saavedra (siglo XVII). Concretamente se sitúa en la hornacina del primer cuerpo a la izquierda. Es una obra del siglo XVII y atribuible a José de Arce. Junto con las demás imágenes del retablo, forman un programa iconográfico sobre la familia de María.

Este templo, que en su origen fue una ermita dedicada a Santiago y de la cual tomó nombre uno de los primeros arrabales de la ciudad, fue reedificada a partir de 1635 convirtiéndose en la soberbia iglesia que podemos contemplar hoy. 

Catedral

Este San José, que se encuentra en un lateral de la capilla de San Juan Bautista de la Salle, cuenta con una característica sorprendente; es una obra dieciochesca de escuela sevillana, estofada y policromada, pero está repintada para imitar mármol.

Como la Catedral de Cádiz se empezó a levantar en 1722 -época de pleno esplendor comercial- y su construcción fue sufriendo los diversos avatares históricos y económicos, al final, de todos los retablos proyectados en mármol sólo se llegó a materializar uno. Ya en el siglo XIX, había que terminar la obra como fuera y también dotarla del lógico contenido religioso y artístico. Para ello se dispuso de obras de variada procedencia y otras encargadas expresamente.

Lo penoso es que algunas obras barrocas -no sólo este San José- sufrieran este repinte en blanco con unas miras supuestamente estéticas de igualar o intentar mostrar un entorno en el que debería haber predominado el mármol, tanto en arquitectura como en escultura, cuando las circunstancias económicas no lo permitieron. En la foto se aprecia cómo está latente el estofado, que parece querer salir de nuevo para mostrarse en todo su esplendor. 

Imaginería de San José (III)


Capilla de Nuestra Señora de La Palma

Corazón del barrio de La Viña y sede canónica de la Virgen de La Palma, intercesora de su barrio al detener, a pocos metros de la iglesia, el maremoto que sufrió Cádiz el 1 de noviembre de 1755.

La capilla tiene planta circular y en una hornacina se encuentra la imagen de San José, de escuela genovesa y de mediados del siglo XVIII.

Iglesia de Santa Catalina

Esta iglesia, antigua capilla de la V.O.T. de Capuchinos, es el único testimonio que queda del histórico Convento de Capuchinos, donde Murillo pintó su último trabajo. 
Edificado a mediados del siglo XVII, se mantuvo en pie hasta principios de los años 80 del pasado siglo. La dejadez en la que estuvo varios años y su inexplicable derribo, supone una de las pérdidas más lamentables del patrimonio gaditano.

La iglesia es de una nave y el San José se encuentra en una hornacina en el lado izquierdo. Es de escuela genovesa, de mediados del siglo XVIII
Parroquia de San Lorenzo

Edificio construido por iniciativa del obispo Lorenzo Armengual de la Mota como ayuda de parroquia para el barrio de la Viña.

Este obispo tuvo mucho que ver en la creación de importantes edificios religiosos en Cádiz y en el enriquecimiento artístico del barrio de San Lorenzo.

La imagen de San José se encuentra en el crucero, en un magnífico retablo barroco, situado en el colateral del lado de la epístola. Es de escuela genovesa, de mediados del siglo XVIII.

Moisés ante la roca de Horeb

En Cádiz he localizado dos versiones de la pintura de Murillo "Moisés ante la roca de Horeb", obra que se conserva en el Hospital...